Desde San Ignacio Misiones, Arcadia fusiona arte jesuítico con gastronomía y proyecta producir cerveza propia

El restaurante La Arcadia es un referente turístico en San Ignacio, Misiones, puesto que se trata de un negocio de la familia del afamado artista Koki Ruíz. Ofrece gastronomía típica de la región con platos que buscan recuperar antiguos sabores.

La creadora y propietaria es Norma Fretes, esposa del artista, como era de esperarse, el local fue diseñado por Koki Ruíz. En tanto que Julián Ruíz Fretes, hijo de los propietarios, administra el restaurante con ayuda de sus tres hermanos.

El nombre proviene de Arcadia, una región de Grecia en la que en la antigüedad se establecieron los pelasgos, un pueblo de pastores prehelénicos. Era un lugar de refugio, lejos de las guerras. El nombre también se vincula con las misiones jesuíticas, cuya influencia también se extendió a la comida regional, y está presente especialmente en la gastronomía del departamento de Misiones.

La Arcadia nació el 13 de enero del 2012 en San Ignacio. Se encuentra a 226 km al sur de Asunción. Fue creado con el objetivo de ofrecer algo nuevo y distinto en la ciudad, fusionando el arte jesuítico con la gastronomía de la región.

“Esta propuesta estuvo pensada en la alta demanda turística, ya que San Ignacio es el primero de los 30 pueblos fundados por los Jesuitas”, comentó Julián Ruíz, gerente de La Arcadia.

La ciudad recibe mucho turismo por su importancia histórica, pero a la vez es muy visitada por motivos de negocios, ya que aquí se centra casi toda la actividad comercial y financiera del departamento, según explicó.

“Cuando abrimos La Arcadia, solo existían dos o tres paradores que servían comida a los que viajaban en bus. Pero desde hace unos años podemos ver que San Ignacio cuenta con varios restaurantes que ofrecen todo tipo de comida y eso nos llena de satisfacción”, apuntó.

La Arcadia ofrece servicio de almuerzos a la carta, con platos característicos como chastaca, mandi’o chyryry, so’o ku’i arroz, surubí, cordero, varios cortes vacunos, guiso de gallina casera, borí borí, pastas caseras, mariscos, entre otros.

El plato estrella es la chastaca, que es elaborada con cecina. El plato se sirve como entrada y se convirtió en el más solicitado por los clientes. Como platos principales los más pedidos son el bife a caballo y la cazuela de surubí, y en los últimos años, aumentó considerablemente la demanda del cordero.

“A partir del 2017, se creó una nueva unidad de negocios, que es la venta de obras de arte. A este emprendimiento le pusimos el nombre de Arcadia Arte y funciona en el mismo local”, añadió.

El cliente que visita La Arcadia no solo vive la experiencia de probar los platos regionales sino que también puede admirar toda la obra de arte del lugar, desde su fachada de casona histórica, hasta las paredes y el techo pintados al estilo barroco; y la conservación de un piso antiguo que tiene más de 100 años.

“Desde sus inicios, mi mamá pensó sobre la importancia de recuperar sabores antiguos de su infancia, de sus abuelos, de los ancestros. Cuando un cliente prueba algún plato y nos dice que le recuerda a su mamá, a su abuela o al pueblo donde creció, es cuando nos damos cuenta que realmente estamos cumpliendo con ellos”, significó.

Con relación al ritmo de ventas, expuso que en el 2022 tuvo tal vez uno de los crecimientos más importantes desde el 2017. “El problema estuvo en la subida de precios, la inflación fue muy alta y esto afectó mucho al sector gastronómico”, puntualizó.

Para el 2023 esperan un crecimiento moderado. Los feriados, que en su mayoría caen lunes, ayudarían mucho al turismo y sería también algo positivo para el sector gastronómico.

La Arcadia cuenta con cinco personas trabajando en el restaurante de forma permanente, bajo la política de contratar a jóvenes de la ciudad para ayudar de esta forma al ingreso al primer empleo que a veces es muy duro en el interior del país. 

“Más del 85% de los ingresos del restaurante volvemos a invertir en la ciudad, a través de contratación de mano de obra ignaciana o la compra de insumos a proveedores locales. La Arcadia también es asesorada por la chef de Asunción, Marita Fretes, que en conjunto con mi mamá siempre están desarrollando nuevas ideas para el local”, contó.

Sobre los planes del emprendimiento destacó que están trabajando en un nuevo proyecto. que es la producción de su propia cerveza casera, que podrían estar lanzando a fin de año.

“El desafío de La Arcadia es seguir siendo un referente importante de la gastronomía a nivel regional y nacional. Muchos clientes nos piden que abramos sucursales en Asunción, Encarnación, Ciudad del Este, pero creemos que el gran encanto del restaurante es su ubicación. Así que por el momento nos enfocamos en un local único”, remarcó.      

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.