Día Mundial de la Salud: Paraguay ante el desafío de construir un sistema más equitativo y eficiente

(Por SR) En el marco del Día Mundial de la Salud, el debate sobre la sostenibilidad y eficiencia del sistema sanitario nacional cobra relevancia. Mientras el sector público enfrenta crisis estructurales, el sistema de salud privado emerge como una alternativa para ampliar el acceso a servicios de calidad.

Según Julio Ferrari, presidente de la Cámara Paraguaya de Medicina Privada (Capamep), solo el 7% de la población paraguaya está actualmente cubierta por el sistema privado de salud. "Vemos una gran oportunidad para que nuestro sector pueda volcar su experiencia y profesionalismo en beneficio de una mayor cantidad de ciudadanos", señaló Ferrari, y enfatizó la necesidad de una regulación más flexible y una mayor descentralización del sistema.

La inversión en tecnología y la optimización de recursos son pilares fundamentales del sector privado para mejorar la calidad de la atención. "Cada año realizamos inversiones significativas para incorporar innovaciones que permitan diagnósticos más rápidos y tratamientos más efectivos", explicó. Sin embargo, para que este modelo sea sostenible, es necesario ampliar el universo de asegurados, lo que ayudaría a distribuir mejor los costos y hacer la salud privada más accesible.

Desde el punto de vista de la gobernanza, el doctor Jorge Rodas, presidente del Círculo Paraguayo de Médicos (CPM), destacó para nuestro medio la necesidad de una administración eficiente y transparente de los recursos de salud. "El principal problema del sistema es la gestión. La corrupción en el manejo de los fondos destinados a la salud afecta a los sectores más vulnerables", afirmó Rodas, quien considera urgente una reestructuración profunda del Ministerio de Salud para garantizar un servicio médico de calidad.

A pesar de los desafíos, hay avances importantes. La inauguración de nuevos hospitales y la expansión de unidades de terapia intensiva son pasos positivos, aunque requieren una planificación adecuada para garantizar su operatividad. "El crecimiento de la infraestructura debe ir acompañado de una correcta dotación de equipamiento y recursos humanos", advirtió Rodas. Además, resaltó la importancia de fomentar la medicina preventiva y concienciar a la población sobre la necesidad de realizar chequeos periódicos para evitar enfermedades graves.

El futuro del sistema de salud en Paraguay dependerá de la colaboración entre el sector público y privado. "Un modelo mixto permitiría aprovechar la capacidad instalada del sector privado para complementar la oferta de servicios del sector público, beneficiando a un mayor porcentaje de la población", indicó Ferrari.

En este Día Mundial de la Salud, el mensaje es claro: la crisis sanitaria también representa una oportunidad para innovar, fortalecer las alianzas y construir un sistema de salud más equitativo y eficiente. Con regulaciones adecuadas y un compromiso real con la transparencia y la inversión en tecnología, Paraguay puede dar un paso adelante en la garantía del derecho a la salud para todos sus ciudadanos.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.