Día Nacional de la Yerba Mate: identidad, trabajo y fortalecimiento para una industria que quiere conquistar nuevos mercados

(Por SR) Cada 11 de octubre, Paraguay celebra el Día Nacional de la Yerba Mate, una fecha que rinde homenaje a uno de los productos más emblemáticos del país, símbolo de identidad cultural y motor económico que hoy busca afianzarse en nuevos mercados internacionales. En un contexto de precios deprimidos y desafíos climáticos, el sector yerbatero combina esfuerzos entre grandes empresas, pequeños productores y comunidades indígenas para mantener viva una tradición que trasciende generaciones.

“Para nosotros todos los días es el día de la yerba mate”, afirmó para InfoNegocios Norma Ávila, directora general de SEA Yerba Mate Virgen, una empresa que rescata métodos ancestrales de producción. Su yerba se extrae manualmente de árboles nativos que crecen en el monte, sin intervención mecánica. “No es cultivo bajo monte, son árboles naturales. Se limpia una parte del monte y ahí se entra a cosechar. Es un trabajo más sacrificado, pero preserva el sabor original”, destacó.

Desde sus modestos inicios, con apenas 97 kilos procesados, la firma hoy produce entre 2.500 y 3.000 kilos por año. Aunque la escala sigue siendo pequeña frente a las grandes industrias, Ávila enfatiza que el valor de su producto está en el origen. “Pagamos un precio mucho más alto que otras empresas, porque respetamos el trabajo de los recolectores. No podemos subvalorar un producto que forma parte de nuestra historia”, agregó.

De acuerdo con Dilma Cano, especialista en yerba mate del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el país cuenta actualmente con unas 38.800 hectáreas cultivadas y cerca de 2.500 productores. Sin embargo, factores climáticos y bajos precios han impactado al rubro. “Este año tuvimos una merma del 25 a 30% por la sequía del verano. Aún así, Paraguay produce más de lo que consume, por lo que el desafío pasa por diversificar mercados y agregar valor”, explicó para nuestro diario.

En ese sentido, Cano resalta que el Centro Yerbatero Paraguayo, junto con el MIC, impulsa la presencia del producto en ferias internacionales en Alemania, Japón y Dubái. Además, menciona la creciente tendencia hacia la yerba orgánica, que gana terreno entre consumidores jóvenes y mercados más exigentes. “La calidad de la yerba paraguaya es reconocida, incluso con controles más estrictos que en otros países del Mercosur”, aseguró.

El compromiso con la tradición también está presente en el sector industrial. Miguel Ángel Alfaro, director de Indega S.A. y miembro del Centro Yerbatero Paraguayo, en contacto con InfoAgro destacó que la compañía celebra esta fecha con promociones, actividades y degustaciones en todo el país. “El Día Nacional de la Yerba Mate es muy especial para nosotros, porque celebramos a uno de los productos más emblemáticos de nuestra historia y de nuestra cartera”, señaló.

Con más de 2.000 familias que dependen directamente de su cadena de valor, Indega se posiciona como uno de los actores más importantes del rubro, con presencia consolidada en el mercado local y una estrategia de expansión internacional. “Queremos acompañar a los paraguayos dentro y fuera del país. Muchos compatriotas buscan mantener vivas sus costumbres y sabores, y nuestros productos son un puente con sus raíces”, comentó Alfaro.

La empresa avanza además con un plan de modernización industrial que incluye nuevas inversiones en tecnología, eficiencia productiva y calidad. “Estamos ejecutando mejoras para aumentar nuestra capacidad y trasladar nuestras operaciones a un nuevo parque industrial. Será un paso clave hacia una industria más moderna y sostenible”, adelantó el directivo.

Entre la producción artesanal de SEA Yerba Virgen, el acompañamiento técnico del MAG y la estrategia de expansión de Indega, el sector yerbatero paraguayo avanza con una doble meta: conservar su identidad y potenciar su competitividad global.

“Queremos recuperar el sabor original de la yerba virgen, ese que recordamos del cocido de la infancia”, dijo Ávila. Por su parte, Alfaro reafirmó la visión empresarial: “El futuro del sector depende de crecer de manera responsable, innovadora y cercana al consumidor, dentro y fuera del país”.

En el Día Nacional de la Yerba Mate, el mate y el tereré se alzan una vez más como símbolos de unión, historia y orgullo paraguayo.

 

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.