Dos jóvenes paraguayos proponen alternativa ante falta de agua potable al crear una desalinizadora portátil

Diego Fernández y Jazmín Florentín, ambos alumnos del Colegio Técnico Nacional, volvieron a tener un reconocimiento internacional por haber creado una desalinizadora portátil para purificar el agua. En esta oportunidad, la cadena internacional CNN emitió un material sobre el proceso de creación de esta herramienta tecnológica.

Diego y Jazmín son de Mbaretics, el proyecto ganador del concurso Solve For Tomorrow 2020. Juntos idearon una solución a una de las grandes problemáticas que enfrenta Paraguay: solo el 44% de los habitantes en zonas rurales accede a agua potable. Para conocer más sobre Mbaretics y su proyecto, InfoNegocios habló con Diego Fernández, quien explicó cómo nació la innovación tecnológica que crearon.
 
Fernández explicó que trabajaron en este proyecto debido a las infiltraciones de agua salada que existen en Paraguay y porque vieron que no se hace mucho para solucionar este problema. La desalinizadora portátil, como su nombre lo indica, sirve para purificar el agua y desalinizarla y su fabricación demandó G. 6 millones de inversión.
 
“Recibimos aportes de elementos como filtros y luego nos pusimos a buscar toda la información que necesitábamos", subrayó Jazmín Florentín, quien aclaró que para la herramienta realizaron varias mediciones, trabajaron con diferentes familias y así se dieron cuenta cuál es el modelo que debían adoptar. Para este proyecto, recibieron la asesoría de la empresa IMAG SA, que prestó su know how sobre filtros.
 
Florentín señaló que para combatir el problema de las infiltraciones del agua salada creyeron que lo más práctico era elaborar una desalinizadora portátil. "Durante este proceso logramos que trabaje con paneles solares", acotó.
 
Para futuro, Fernández afirmó que proyectan “crear proyectos dentro y fuera de lo que es el tema del agua, uno de ellos que actualmente se encuentra en desarrollo es un monitoreo electrónico de la calidad del agua subterránea, llamada MECAS, fuera de la temática del agua”. Además, relató su participación en el proyecto DOWN for STEM, una organización que busca crear un espacio interactivo y personalizado para el aprendizaje de personas con síndrome de Down en áreas de electrónica, robótica, programación, informática y matemática.
 
Según Florentín, la actividad intelectual dentro de su curso no paró, atendiendo a que el proyecto MECAS fue diseñado al instante y consiguieron que funcione para hacer mediciones del agua, sacando indicadores como por ejemplo el nivel del pH y guardar la información en una nube.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.