El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

Paul Sarubbi Balansa, presidente del XXIII CILA, destacó para InfoNegocios la relevancia histórica del congreso y el trabajo previo para garantizar su éxito. “Estamos trabajando hace más de un año reuniéndonos prácticamente todas las semanas con todos los gremios de la construcción para que este CILA sea el mejor que se haya hecho”, afirmó. Este congreso se realiza cada dos años y, tras 46 años de trayectoria, Paraguay será anfitrión por segunda vez en más de dos décadas.

Uno de los aspectos destacados por Sarubbi es la inclusión de jóvenes en el congreso, quienes tendrán la oportunidad de interactuar con expertos de reconocimiento internacional. “Queremos que participar en este congreso sea como un masterado para los jóvenes, que puedan escuchar a profesionales que difícilmente se encuentran en otro contexto”, explicó. La apuesta por la formación apunta a fortalecer un eslabón clave de la cadena de la construcción: la educación de futuros ingenieros y técnicos en infraestructura.


Paul Sarubbi Balansa, presidente del XXIII CILA

El presidente del CILA también subrayó el crecimiento del sector en Paraguay en los últimos 15 años. “Antes se invertían US$ 200 millones al año en obras viales. Hoy hablamos de US$ 1.000 millones en carreteras, hospitales y colegios”, destacó, evidenciando el dinamismo del sector y su rol como motor de la economía local. Sin embargo, Sarubbi enfatizó que aún existen desafíos, principalmente en términos de inversión. “Si hubiese más recursos, podríamos hacer aún más, pero la capacidad técnica y humana de las empresas paraguayas está plenamente disponible”, afirmó.

En este sentido, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, resaltó para nuestro diario la importancia de Paraguay como sede del CILA y su proyección internacional. “Es un orgullo que Paraguay sea país anfitrión de este evento, que nos permite conectarnos con los principales académicos y empresas del sector, y absorber las últimas tendencias en desarrollo de obras”, señaló. Centurión destacó que el congreso ofrecerá también un enfoque urbano, abordando la complejidad de pavimentos en entornos con redes y servicios, así como la importancia de garantizar caminos seguros y eficientes para la ciudadanía.

Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas y Comunicaciones

Para la ministra, el crecimiento de la infraestructura vial no solo depende de la inversión, sino de una implementación eficiente y responsable. “Tenemos que invertir de manera sostenida, garantizando que el sector privado reciba su pago y aprovechando herramientas como Itaipú, Yacyretá, la SAP y la ANDE para financiar obras públicas”, explicó, subrayando que Paraguay posee un marco fiscal y económico sólido que permite avanzar en infraestructura sin generar cuellos de botella.

El XXIII CILA contará con cuatro salas simultáneas para presentaciones técnicas y capacidad para más de 900 especialistas, garantizando un riguroso proceso de evaluación de trabajos científicos. Con la participación de organismos internacionales como Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el congreso se perfila como un encuentro estratégico para consolidar la cooperación regional y proyectar soluciones innovadoras para la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica.

Sarubbi y Centurión coinciden en que el CILA representa una oportunidad única para Paraguay: no solo fortalecer el intercambio de conocimiento y tecnología, sino también posicionar al país como un centro de referencia internacional en construcción y desarrollo de infraestructura. Más que un congreso, el XXIII CILA promete ser un motor de formación, inversión y crecimiento para toda la región.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.