El modelo Amedia: formación a medida con impacto real en las empresas

(Por BR) Hace 14 años Agustín Rodríguez y Juan Sussini, iniciaron Amedia una compañía que tiene como objetivo capacitar y desarrollar al personal corporativo. Según comentó Agustín “empezamos con Juan con un software factory. Hacíamos desarrollos tecnológicos para diferentes tipos de empresas”, relató. Sin embargo, el giro definitivo llegó cuando una empresa española de telecomunicaciones les propuso un desafío inusual: crear una plataforma personalizada para capacitar a su fuerza de ventas.

Esa experiencia les mostró un mercado subatendido, pero con un potencial inmenso: la capacitación corporativa. “Vimos que había muchos puntos de dolor no abordados integralmente. Algunas empresas ofrecen plataformas, otro contenido, pero muy pocas abordan el problema desde un enfoque holístico, que busque participación, relevancia y, sobre todo, impacto en la productividad”, reflexionó Rodríguez, director general de Amedia.

Para Amedia, el contenido es el corazón de todo. “Podés tener la mejor plataforma tecnológica, automatizar mil procesos, pero sin contenido relevante, el proyecto pierde su propósito”, afirmó. Esta concepción los llevó incluso a adquirir una empresa brasileña especializada en producción de contenidos pedagógicos digitales.

El objetivo era diseñar programas de formación continua para grandes volúmenes de usuarios, con metodologías propias y pensamiento estratégico de largo plazo. “No hacemos capacitaciones sueltas que se olvidan al mes. Apuntamos a construir proyectos que acompañen la evolución de las empresas durante años”, contó. 

La empresa diseña programas basados en los perfiles de éxito dentro de cada organización, primero, identifican a los empleados con mejor desempeño, y luego analizan qué los hace exitosos: sus habilidades, competencias, actitudes y conocimientos.

“Queremos aprender de ellos para que todos se parezcan a los mejores. Diseñamos un perfil ideal, establecemos evaluaciones y generamos contenidos a medida para cerrar las brechas”, explicó Rodríguez Quiroga. El ciclo se repite continuamente, perfeccionando a los equipos año tras año.

Además, la plataforma de Amedia incluye funcionalidades de medición automática de impacto, lo que permite contrastar KPIs antes y después de la formación. En el caso de ventas, por ejemplo, se puede medir si efectivamente aumentaron las conversiones, mejoró la atención al cliente o disminuyó la rotación del personal.

“A partir de los seis meses ya podemos hablar científicamente de impacto. Si un cliente tiene 200 vendedores y se capacitan siguiendo nuestra metodología, podemos demostrar con datos cuánto mejoraron sus resultados", aseguró Agustín.

A parte de los números, Agustín también enfatizó en el impacto emocional y motivacional, “hay algo muy poderoso en construir comunidad dentro de las empresas. Generar héroes internos, embajadores del cambio. Reconocer públicamente a los primeros que se capacitan. Eso genera cultura.”

Uno de los grandes diferenciales de Amedia es su equipo de Customer Success, que acompaña a cada cliente en la implementación y ejecución de los programas. “No alcanzaba con darles la teoría. Queríamos asegurarnos de que el cliente tenga éxito en la práctica. Esa fue una de nuestras mejores decisiones”, comentó.

Y en esa línea Amedia identificó también cuales eran los puntos de dolores en el área de recursos humano, como la falta de participación. “Todos los directores de RRHH coinciden: tienen que perseguir a la gente para que termine las capacitaciones. Nadie hace nada, pero esperan resultados distintos. Nosotros decidimos cambiar eso con estrategias de comunicación personalizadas, contenidos atractivos y reconocimiento visible”, dijo.

La plataforma de Amedia funciona también como una base de conocimiento, disponible para consulta en cualquier momento. “No queremos que las personas pasen horas ahí adentro como en una red social. Queremos que encuentren rápido lo que necesitan, aprendan y sigan trabajando”, indicó.

Entre los sectores que tienen mayor demanda se encuentra el retail, fábricas, logística y contact centers. En logística, por ejemplo, ayudaron a una gran empresa mexicana a reducir accidentes durante el procedimiento de “enganche seguro” de camiones, con una capacitación de 20 minutos en una cabina especial de descanso. El resultado: reducción de accidentes y mejoras operativas sustanciales.

En los contact centers, el problema principal es la rotación temprana. Amedia logró reducirla en un 30% en algunas compañías, enfocándose en mejorar la competencia percibida de los nuevos empleados. “No podemos prometer eliminar la rotación, pero sí podemos actuar sobre la parte que se va por falta de capacitación”, aclaró.

Uno de los grandes diferenciales es el enfoque individual. Gracias al uso de IA, Amedia diseña trayectorias de formación personalizadas para cada empleado según sus conocimientos previos y necesidades puntuales.

“Un vendedor no necesita una capacitación de 10 horas si puede aprender lo mismo en una. Ni todos llegan con el mismo nivel. Entonces lo automatizamos: cada uno ve lo que necesita, cómo lo necesita y cuando lo necesita”, describió.

Incluso las notificaciones son pensadas para generar compromiso. “Te llega una alerta tipo WhatsApp que dice: Conocé quiénes fueron los pioneros en esta formación. Les damos diplomas digitales, los felicitamos. No es sólo capacitación, es construcción de cultura y motivación”.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.