El trabajo formal crece, pero persisten sectores de difícil formalización (doméstico y mipymes)

(Por NL) La realidad laboral paraguaya refleja avances, pero también evidencia la necesidad de políticas más firmes en sectores históricamente rezagados. El empleo formal en Paraguay muestra avances significativos en los últimos años, alcanzando un récord histórico de 805.793 cotizantes en el Instituto de Previsión Social.

Según datos del Ministerio de Trabajo, este incremento representa cerca de 98 mil trabajadores más en apenas dos años, lo que constituye un paso importante en la formalización laboral.

Sin embargo, aún existen sectores con altos niveles de incumplimiento, donde la formalización sigue siendo un desafío. El viceministro de Trabajo, César Segovia, señaló en conversación con InfoNegocios que el empleo doméstico es el más crítico:

“El 94% del sector doméstico es informal, es decir, no está en la seguridad social y, en muchos casos, tampoco percibe el salario mínimo”, explicó. Esta situación responde tanto a la falta de conciencia sobre la importancia de los aportes como a la complacencia de algunos empleadores y trabajadores que acuerdan no pagar el IPS.

Otro segmento con serias dificultades es el de las micro y pequeñas empresas, donde la informalidad laboral se mantiene en niveles muy altos. “Los puntos críticos son el empleo doméstico y el sector de micro y pequeña empresa”, advirtió Segovia. También mencionó que sectores emergentes como la construcción y el comercio presentan avances, aunque de manera desigual.

En la construcción, el Ministerio trabaja junto con instituciones como Contrataciones Públicas y el MOPC para garantizar que las empresas adjudicadas cumplan con la seguridad social de sus trabajadores. En contraste, el sector agrícola se mantiene “más estacionado”, con pocas variaciones en la incorporación al sistema.

Uno de los retos más recientes es el trabajo en plataformas digitales, que aún no cuenta con una legislación específica en Paraguay. Actualmente, un proyecto de ley se encuentra en estudio en el Congreso, con la participación del Ministerio en su redacción.

Para fortalecer la fiscalización, el viceministro anunció la incorporación de más recursos humanos: “El Ministerio va a estar incorporando nuevos fiscalizadores con presupuesto ya asignado, lo que permitirá un control más efectivo en los sectores donde la informalidad es más alta”, aseguró.

Esta medida busca reforzar el trabajo en terreno y dar seguimiento a casos concretos, como ocurrió con el programa Hambre Cero, donde la intervención directa elevó la cantidad de trabajadores formalizados de 5.000 a más de 21.500 en pocos meses.

Segovia resaltó que la meta del Ministerio no es solo sancionar, sino también corregir las falencias:

“Priorizamos que se cumpla primero la normativa con el trabajador, que reciba su salario, que esté en la seguridad social, que tenga vacaciones. Si la empresa se niega, ahí sí aplicamos nuestro rol de policía laboral”.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.