El tren vuelve al centro del desarrollo en la región, ¿y Paraguay podría ser el próximo en subirse?

(Por SR) Con la mirada puesta en una movilidad más sostenible, CAF –el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe– impulsa la reactivación ferroviaria como motor de desarrollo económico, integración regional y transformación territorial. Durante el Foro Internacional por la Reactivación Ferroviaria, celebrado en Bogotá, quedó en claro que el tren vuelve a ser protagonista en América Latina, y Paraguay tiene todo para aprovechar esta oportunidad.

CAF propone fortalecer el transporte intermodal y facilitar financiamiento técnico y económico para proyectos ferroviarios con impacto social, logístico y ambiental. “El tren no es un vestigio del pasado, sino una pieza clave del futuro de la movilidad en la región”, señaló Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, durante la apertura del evento.

¿Y Paraguay? Aunque no cuenta con una red ferroviaria operativa, las condiciones geográficas y económicas del país lo posicionan como un potencial hub logístico en el corazón de Sudamérica. “Si se toman las decisiones correctas, Paraguay puede convertirse en un nodo clave para el transporte de cargas y también de pasajeros”, aseguró el urbanista Fernando Maidana, especialista en planificación territorial y transporte del Departamento Central en comunicación con InfoNegocios.

Según Maidana, hoy el país tiene una oportunidad estratégica para repensar su sistema de transporte con una mirada a largo plazo. La red ferroviaria podría complementar el actual sistema de buses y generar eficiencia logística, especialmente en el transporte de mercancías. “Tenemos una ubicación privilegiada, atravesada por el Corredor Bioceánico, con el potencial de conectar a Brasil, Argentina y Bolivia mediante trenes de carga. Eso nos posicionaría como puerta de salida para grandes volúmenes de producción regional hacia puertos marítimos”, explicó.

En paralelo, la incorporación del tren de cercanías en el área metropolitana podría descomprimir el tránsito y mejorar la calidad de vida de miles de personas que se movilizan a diario desde ciudades como Capiatá, Itauguá o San Lorenzo. “Para que el tren funcione bien, debe estar integrado al sistema de buses y contar con tarifas accesibles. Pero es una herramienta poderosa para descongestionar rutas y reducir la dependencia del automóvil”, indicó Maidana.

Desde Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa) confirmaron a InfoNegocios que el presidente y el gerente general de la institución están actualmente en reuniones con autoridades argentinas, trabajando en estudios y propuestas para reactivar el transporte de cargas entre Encarnación y puertos marítimos a través de la red ferroviaria del vecino país. Esta gestión marca un paso importante hacia la concreción de alianzas regionales que podrían traducirse en inversiones y reactivación de tramos clave en el sur del país.

Aunque Paraguay parte desde atrás, la buena noticia es que no está solo: CAF ya abrió líneas de financiamiento y asistencia técnica para que los países puedan llevar a cabo estos proyectos. Además, la experiencia regional muestra que es posible revitalizar el tren con modelos de gestión modernos, escalables y con impacto territorial.

“Necesitamos una hoja de ruta clara, un compromiso institucional y sobre todo, que el Presupuesto General de la Nación contemple recursos para estos desarrollos. Pero hay señales alentadoras. Con voluntad política y planificación, el tren puede ser una realidad en Paraguay”, concluyó Maidana.

La sostenibilidad, la logística y la integración ya no son metas lejanas: están en marcha en toda la región. Y Paraguay, con planificación y visión estratégica, tiene el potencial de transformarse en un actor central de esta nueva revolución ferroviaria.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.