El tren vuelve al centro del desarrollo en la región, ¿y Paraguay podría ser el próximo en subirse?

(Por SR) Con la mirada puesta en una movilidad más sostenible, CAF –el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe– impulsa la reactivación ferroviaria como motor de desarrollo económico, integración regional y transformación territorial. Durante el Foro Internacional por la Reactivación Ferroviaria, celebrado en Bogotá, quedó en claro que el tren vuelve a ser protagonista en América Latina, y Paraguay tiene todo para aprovechar esta oportunidad.

CAF propone fortalecer el transporte intermodal y facilitar financiamiento técnico y económico para proyectos ferroviarios con impacto social, logístico y ambiental. “El tren no es un vestigio del pasado, sino una pieza clave del futuro de la movilidad en la región”, señaló Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, durante la apertura del evento.

¿Y Paraguay? Aunque no cuenta con una red ferroviaria operativa, las condiciones geográficas y económicas del país lo posicionan como un potencial hub logístico en el corazón de Sudamérica. “Si se toman las decisiones correctas, Paraguay puede convertirse en un nodo clave para el transporte de cargas y también de pasajeros”, aseguró el urbanista Fernando Maidana, especialista en planificación territorial y transporte del Departamento Central en comunicación con InfoNegocios.

Según Maidana, hoy el país tiene una oportunidad estratégica para repensar su sistema de transporte con una mirada a largo plazo. La red ferroviaria podría complementar el actual sistema de buses y generar eficiencia logística, especialmente en el transporte de mercancías. “Tenemos una ubicación privilegiada, atravesada por el Corredor Bioceánico, con el potencial de conectar a Brasil, Argentina y Bolivia mediante trenes de carga. Eso nos posicionaría como puerta de salida para grandes volúmenes de producción regional hacia puertos marítimos”, explicó.

En paralelo, la incorporación del tren de cercanías en el área metropolitana podría descomprimir el tránsito y mejorar la calidad de vida de miles de personas que se movilizan a diario desde ciudades como Capiatá, Itauguá o San Lorenzo. “Para que el tren funcione bien, debe estar integrado al sistema de buses y contar con tarifas accesibles. Pero es una herramienta poderosa para descongestionar rutas y reducir la dependencia del automóvil”, indicó Maidana.

Desde Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa) confirmaron a InfoNegocios que el presidente y el gerente general de la institución están actualmente en reuniones con autoridades argentinas, trabajando en estudios y propuestas para reactivar el transporte de cargas entre Encarnación y puertos marítimos a través de la red ferroviaria del vecino país. Esta gestión marca un paso importante hacia la concreción de alianzas regionales que podrían traducirse en inversiones y reactivación de tramos clave en el sur del país.

Aunque Paraguay parte desde atrás, la buena noticia es que no está solo: CAF ya abrió líneas de financiamiento y asistencia técnica para que los países puedan llevar a cabo estos proyectos. Además, la experiencia regional muestra que es posible revitalizar el tren con modelos de gestión modernos, escalables y con impacto territorial.

“Necesitamos una hoja de ruta clara, un compromiso institucional y sobre todo, que el Presupuesto General de la Nación contemple recursos para estos desarrollos. Pero hay señales alentadoras. Con voluntad política y planificación, el tren puede ser una realidad en Paraguay”, concluyó Maidana.

La sostenibilidad, la logística y la integración ya no son metas lejanas: están en marcha en toda la región. Y Paraguay, con planificación y visión estratégica, tiene el potencial de transformarse en un actor central de esta nueva revolución ferroviaria.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.