En el Día del Tereré preguntamos: ¿cómo nació esta bebida y cómo es mejor consumirla?

Bebida nacional y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), declarado por la Unesco, el tereré acompaña a los habitantes de esta tierra desde épocas precolombinas. Parte fundamental e inseparable de nuestra cultura e identidad, su rol no es solo alimenticio sino que se destaca, hasta hoy, por ser un importante aglutinador social.
 

¿Cuándo nació el tereré? Según algunas versiones, durante la Guerra del Chaco, cuando los soldados filtraban con yerba cualquier líquido para combatir la sed. Pero esta explicación, más bien simple, no se ajusta a la documentación recolectada por los investigadores. La génesis de la bebida es mucho, mucho más antigua.

Víctor Segovia, titular de la Dirección de Antropología, Arqueología y Paleontología de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), afirmó que existen documentos de los misioneros jesuitas del siglo XVII que dan cuenta de que en los pueblos guaraníes se tomaba, con fines medicinales, una bebida preparada con hierbas, agua fresca y yerba, usando los dientes como filtro.

El sabio Moisés Bertoni, a finales del siglo XIX, encontró en el Alto Paraná pueblos guaraníes que tomaban esta bebida, a la que llamaban, en el norte tareresí, y en el sur tereresí. Seguramente no recibía este nombre, tereré, en épocas precolombinas, pero es el que se instaló en el habla del paraguayo, a partir de la década del veinte del siglo pasado.

Cosa notable, se puede decir que el tereré es anterior al nombre con el que lo conocemos hoy, y que también precede a la existencia del paraguayo, ya que es precolombino. Y de paso zanja otra cuestión. En sus comienzos se bebía con agua fresca, por lo que también antecede al mate.

El tereré es inseparable de las hierbas medicinales, al punto de que ambos son considerados como PCI. Javier Torres, promotor cultural de Tereré Literario, un rincón del Mercado 4 que se especializa en la preparación de tereré con pohã ñana, recomendó consumir la bebida en guampa, con agua contenida en una jarra de aluminio.

Pero, como el whisky, para los escoceses, cada cual lo bebe como mejor le parezca, ya que no existe una manera canónica de hacerlo. Eso sí. No se puede dejar de tener en cuenta algunas recomendaciones que los expertos suelen señalar: nunca preparar el agua con más de tres hierbas diferentes; y si se va a apelar a una tríada de yuyos, la combinación debe incluir dos raíces y una hoja o dos hojas y una raíz.

Para el uso de la yerba también hay sugerencias. Siempre es mejor utilizar la común antes que la compuesta; y si se opta por la segunda, conviene no agregar al agua ninguna hierba adicional. Es recomendable consumir la bebida a la mañana, el momento propicio para encarar la jornada con mayor energía, apelando a los yuyos adecuados. A la tarde, es preferible no incluir las plantas, y a la noche, mejor no, porque es energizante.

Torres compartió la lista de tereré para cada día de la semana: lunes jorador, con kokû, menta´i y mbokaja; martes refrescante, con cedrón kapi´i, santa lucía morotî y tarope; miércoles karu vai, con batatilla, cedrón Paraguay y zarzaparrilla; jueves preparador, con agrial pytã, burrito y cedrón Paraguay; viernes energético, con kapi´i katî, kokû estero y santa lucía morotî; sábado mbareté, con hinojo, cedrón y batatilla; y domingo ka´u koê, con zarzaparrilla, kapi´i katî y menta´i.

Más allá de la frontera
El tereré es prácticamente desconocido en otros países de la región, a excepción de las provincias y estados que limitan con nuestro país. En el Litoral argentino, con fuerte raigambre guaraní e influencia paraguaya -por la cercanía y por ser refugio de muchos compatriotas-, sí se consume tereré, pero incluso en esos lugares la preparación es diferente a la nuestra.

Segovia reveló que, por experiencia personal, comprobó que los litoraleños que toman tereré no tienen por costumbre incluir pohã ñana en el preparado, y lo consumen solo con agua fría, cuando no lo están haciendo con jugos o con yerba saborizada.

Esto último nos recuerda a una versión de tereré no tan extendida, y desconocida para muchos, pero que también tiene una historia centenaria: el tereré ruso. Torres admitió no haber oído nunca de su existencia, aunque Segovia dio fe de que es tan real como la bebida tradicional.

“En Itapúa me contaron los descendientes de inmigrantes eslavos que a sus antepasados el tereré les resultaba amargo, por lo que en vez de con agua empezaron a tomarlo con jugo de naranja o de pomelo. En la actualidad en esa zona todavía hay quienes lo beben así”, explicó.

El tereré está tan arraigado en la cultura paraguaya que, heredera de la guaraní, tiene una fuerte influencia de la tradición oral, por lo que la comunicación, la solución de problemas y otros aspectos de la vida cotidiana, se alimentan en una ronda que, además, es un potente cohesivo social. Sin saberlo, Francisco Acuña de Figueroa, incluyó en los versos del Himno Paraguayo los dos conceptos inseparables del espíritu que vive en cada sorbo de tereré: unión e igualdad.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Omega: de James Bond al primer reloj en la Luna y al Gadget oficial de los millennials (¿sabes lo que es el Celebrity Branding o Endorsement?)

(Por Maurizio) ¿Qué une a James Bond, los astronautas de la NASA y los fanáticos del automovilismo? Un nombre: Omega. Desde las misiones Apollo hasta las muñecas de 007, esta marca suiza ha convertido el tiempo en leyenda. Hoy, su modelo Planet Ocean Negro-Naranja (presentado en Basel) se vende como pan caliente en Miami, y en las ciudades más cool del mundo. ¿Qué lo hace irresistible? ¿Cómo logró Omega dominar el lujo narrativo? 

 | 5 Minutos de Lectura de valor |

The Weeknd llega muy pronto (y ya revoluciona Miami)

(Por Vera) El Impacto de un Megaevento en la capital del entretenimiento. El 15 y 16 de agosto de 2025, el Hard Rock Stadium no sólo albergará el After Hours Til Dawn Tour de The Weeknd: será el epicentro de un fenómeno que mezcla música, negocios y estrategia.

Duración de lectura: 5 minutos 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad. 

Cooperación regional: Capaco busca replicar el modelo chileno de APP (país con una ventaja de 20 a 30 años en infraestructura)

La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) recibió la semana pasada a una comitiva de alto nivel de la Cámara Chilena de la Construcción, en el marco de una serie de reuniones estratégicas que fortalecen los lazos regionales del gremio. Ambas instituciones, miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), mantienen un contacto constante y fluido como parte de una red latinoamericana que busca compartir conocimientos y experiencias para potenciar el crecimiento del sector.