Encarnación: Compras de turistas no llegan ni al 10% de antes de las restricciones (estiman dos años para recuperación total)

Valentín Fernández, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), refirió que es “muy tímido” el movimiento económico en Encarnación y estiman recuperarse en dos años, aunque las coyunturas económicas son cíclicas.

Actualmente, el comercio aún no volvió a los niveles anteriores a la pandemia. Al mismo tiempo, aguardan más créditos blandos y a largo plazo para el sector.

Si bien desde el departamento de Migraciones anunciaron que alrededor de 13.000 personas ingresaron desde Posadas, Argentina, desde su apertura, Fernández consideró que “es muy poca la gente que está entrando, más se están yendo hacia allá, están viniendo tímidamente, pero no es la gran solución todavía”.

Evaluó que el camino a la recuperación económica llevará mucho tiempo. Más que nada porque la situación cambiaria es favorable a las compras de paraguayos que van a la Argentina.

“Tímidamente está viniendo muy poca gente. Ya no es turismo de compras, sino que vienen más por sus familiares. Pero las compras como antes, hoy no llegan ni al 10%, por la poca gente que uno ve. Salís a caminar por el circuito y chapas argentinas no se ven”, enfatizó.

No obstante, esperan que el turismo brinde más oxígeno a la ciudad durante el verano, con las playas habilitadas y toda la composición que hace a Itapúa como destino de preferencia para viajar.

“Pero si vamos a depender de la gente que ingresa por el puente Posadas- Encarnación, no hay una solución económica hoy. Estamos detrás de un crédito blando para que los comerciantes afectados económicamente, que son la mayoría, puedan tener un préstamo a través del Banco Nacional de Fomento (BNF)”, comentó.

Insistió en que los comerciantes que sucumbieron económicamente necesitan capital operativo para reactivarse. Solicitan, por tanto, préstamos a largo plazo, baja tasa de interés, que no contemple Informconf.

“El comerciante de frontera lo que hoy necesita es dinero. Todas las fronteras están en la misma situación, Nanawa, Alberdi, Ayolas, Ñeembucú, Pilar. Están con falta de capital operativo. Los que quedaron con mercadería de invierno, no pueden vender, hay que renovar stock”, relató.

En este contexto, en la semana se desarrollaron reuniones con el Gobierno, y el gremio está esperanzado en que podrán recibir el préstamo con las facilidades citadas, este mes.

Acerca de la recuperación, mencionó que, en principio, estiman dos años más de bajas en ventas. “Nosotros estimamos mínimo dos años. Pero es muy variable esto, porque no sabemos lo que va a pasar de aquí a dos o tres meses con el tema del cruce fronterizo”, puntualizó.

Remarcó que el flujo comercial “es mínimo”, pero hay expectativas de que mejore con los recursos que el Estado asignará a los comerciantes para volver al ruedo.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.