Es probable que el calentamiento global llegue a 1,5°C entre 2030 y 2050

El pasado lunes la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica publicó Zero Draft, el borrador de un plan que trata los puntos más importante a trabajar en los próximos 10 años a modo de combatir la crisis ambiental actual, lograr la recuperación de los ecosistemas para 2050 y vivir en armonía con la biodiversidad. Te contamos los aspectos más resaltantes.

Según el documento, actualmente la población mundial asciende a 7.600 millones de personas y para 2030 se estima que el número ascendería a 8.600 millones, llegando a las 9.800 millones para 2050. Se prevé que para 2030 existan 43 ciudades con más de 10 millones de habitantes, y que para 2050 el 68 % de la población humana viva en zonas urbanas, aumento que repercutirá en la demanda de recursos, incluidos los alimentos, la infraestructura y el uso de la tierra.

Asimismo, se calcula que los seres humanos causaron un calentamiento global observable de aproximadamente 1°C con respecto a los niveles preindustriales, y además, es probable que el calentamiento global llegue a 1,5 C entre 2030 y 2050 si continúan las tendencias actuales. El informe explica que para limitar el calentamiento global a niveles muy por debajo de los 2°C y lo más cercano posible a 1,5 °C será necesario aplicar un paquete de medidas que para la diversidad biológica podría tener efectos positivos o negativos dependiendo de las salvaguardias que se implementen.

El plan sostiene que los cambios de gran alcance que se necesitan a fin de alcanzar la visión para 2050 requerirán un grado sin precedentes de colaboración y participación a nivel de toda la sociedad. Es decir, el trabajo en conjunto de los gobiernos y la sociedad, incluyendo a los pueblos indígenas y las comunidades locales, así como el sector empresarial.

Entre los objetivos propuestos se plantea: cero pérdidas netas de superficie e integridad de ecosistemas de agua dulce, marinos y terrestres para 2030, y aumento de por lo menos un 20% para 2050, garantizando la resiliencia de los ecosistemas. Del mismo modo, se espera la reducción del porcentaje de especies en riesgo de extinción y el aumento de la abundancia de las especies, así como el mantenimiento o aumento de la diversidad genética.

También se propone lograr mejoras en la nutrición, el acceso sostenible a agua segura y potable, y lograr mejoras en la resiliencia frente a desastres naturales, entre otros puntos. 

Situación nacional

Sobre la situación climática en nuestro país, Óscar Rodas, director de Cambio Climático de WWF Paraguay, nos comentó que los principales factores vinculados al cambio climático que inciden en Paraguay son los fenómenos climáticos extremos, cada vez más intensos, frecuentes, duraderos y perjudiciales, como ser las olas de calor, los incendios forestales, las sequías, las inundaciones y las tormentas severas, fenómenos que afectan la economía y la salud pública. Además, opinó que el país debe avanzar hacia el ordenamiento territorial y la producción agropecuaria sostenible, si pretende cumplir con sus compromisos afrontados frente a las Naciones Unidas y otros organismos mundiales.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.