Esta no es una época de cambios sino un cambio de época

(Por Gabriel Narvaja Mañas - Director General de Deconstrucción Humana)

Tras la llegada de nuevos perfiles laborales (millennials), las organizaciones se vieron obligadas a tener una nueva mirada, potenciando el cambio generacional y desarrollando una transformación tecnológica que les permitiera mantenerse actualizadas, y al mismo tiempo, alejadas del peligro de quedar en vías de extinción.

El Foro de Davos pronostica que la disrupción tecnológica hará desaparecer 7 millones de puestos de trabajo en los próximos años y se crearán 2 millones de nuevos oficios TIC.

Solo el 15% de las empresas están preparadas para afrontar el cambio, y los pronósticos indican que cerca del 40% de las empresas serán desplazadas por la transformación digital, pese a esto aún para el 45% de los directivos no es prioridad en los planes organizacionales.

En el 2020 la generación millennial representará el 45% de la fuerza laboral y ya están ocupando las posiciones de jefatura, gerencia y liderazgo.

La nueva generación Z que se está integrando actualmente, representará en los próximos 5 años el 12% de la fuerza laboral.

¿Pero de qué estamos hablando cuando hablamos de millennials y Gen Z?

Nos referimos a una generación que está tomando el protagonismo y el liderazgo en las organizaciones. Incorporan rápidamente las nuevas tendencias tecnológicas, son de rápida adaptación, motivados por el aprendizaje, buscan propósito más allá del resultado, orientados por la pasión, conectados con sus intereses y buscan convertir su hobby en trabajo, de manera que a la hora de desarrollarse profesionalmente en una organización mencionan que es más importante que su trabajo tenga sentido, sea trascendente y les presente altos desafíos, que aspirar a tener estabilidad laboral y buenas condiciones económicas.

Esto se ve reflejado en el cambio de modelo que se ha producido en los últimos años, pasando de uno del siglo XX donde lo relevante era el ascenso, el escalamiento, el sacrificio, con la disyuntiva de vida o trabajo, a uno del siglo XXI donde lo importante pasa a ser una vida plena que incorpora una vida significativa, una vida placentera y una vida comprometida, y donde la situación vida o trabajo ahora se transforma en una integración armoniosa de vida + trabajo.

Este nuevo modelo viene cruzado transversalmente por las 3 megatendencias que están cambiando el mundo, a ser:

1.- Globalización e hiperconectividad

2.- Tercera ola de virtualización laboral

3.- Nueva demografía: ingreso de las potencias emergentes y envejecimiento de las desarrolladas.

La aceleración tecnológica está produciendo un cambio que no es lineal sino exponencial.

La sociedad industrial da paso de manera exponencial a la sociedad de la información, o lo que es lo mismo, de una sociedad pesada, sólida y sistémica a una más liviana, líquida y maleable.

El conocimiento y las ideas son el nuevo capital, y los trabajadores no son, ni serán valorados por el conocimiento individual que poseen, sino por como contextualizan e integran los distintos saberes para crear un nuevo valor.

Estamos pasando de una organización de estructura piramidal a una de reloj de arena, donde se reducirán las líneas medias. Las organizaciones estarán integradas por trabajadores de alta competitividad/conocimiento y de baja competitividad/conocimiento. “Nada es tan poderoso como una idea a la que le ha llegado la hora” dice Víctor Hugo.

¿Pero cuál será el nuevo perfil laboral que mejor se adecuará a éstas tendencias?

Este nuevo perfil laboral no se refiere necesariamente a las generaciones específicas (Millennial o Gen Z) sino al que mejor capacidad tenga de adaptarse al futuro, y estos serán los nómades del conocimiento y la innovación, los llamados Knowmad.

Sus principales características son: no tienen edad determinada, son alfabetizados digitalmente, independientes, integradores de información, generadores de redes, conectores de ideas, colaboradores a distancia, innovadores, de constante aprendizaje, orientados a las personas, de alta adaptación, alta flexibilidad, y multiculturales.

Las principales competencias digitales organizacionales y de los nuevos perfiles se resumen en:

1.- Sumar conocimientos de economía digital

2.- Aplicar autogestión virtual

3.- Dominio experto en comunicación digital

4.- Tener orientación al e-cliente

5.- Saber trabajar en red

6.- Desarrollar estrategias virtuales

De esta manera, para que la oferta de trabajo esté alineada con dichas tendencias, tendrá que contar con estructuras que brinden la posibilidad de realizar el trabajo de forma remota. No se necesita espacio físico, no es necesario que la persona ocupe un lugar, que tenga presencia, el trabajo y las ideas pueden viajar por la red, esto lleva a las organizaciones a transformar el diseño de sus espacios y estructuras (design thinking), a tener nuevos entornos; el talento fluye y puede dar servicio a varios.

Todo aquello que es realmente grande e inspirador ha sido creado por el individuo que puede trabajar en libertad” dice Albert Einstein.

El escenario laboral requerirá de liderazgos que tengan la habilidad de ser transformadores, facilitadores de aprendizaje y promotores de alto desempeño, líderes positivos que puedan gestionar el día a día, que puedan ver la experiencia del trabajador en un entorno digital que genere bienestar, que seduzca, involucre y energice a ésta generación, y al nuevo perfil.

Las personas y organizaciones que no sean conscientes de los próximos cambios y transformaciones del futuro del trabajo y no se preparen para ello, quedarán fuera del mercado y del ecosistema laboral.

El mayor peligro en tiempos turbulentos no es la turbulencia; es actuar con la misma lógica de antes” dice Peter Drucker.  

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.