Estado dejaría de percibir el equivalente al 40% del PIB debido al contrabando

Sectores del comercio y la industria unieron fuerzas para emprender una campaña educacional masiva anti contrabando, que primero incide en la recaudación fiscal, lo cual repercute en la salud, educación y seguridad, y con el tiempo genera desempleo debido a la pérdida de competitividad.

El presidente de la UIP, Enrique Duarte, explicó que a corto plazo la afectación es directa hacia las empresas y a su capacidad para aportar al fisco, en tanto que el Estado deja de percibir millonarios recursos que se mueven dentro del mercado informal, que hoy supera el 40% del Producto Interno Bruto (PIB).

A mediano plazo, según el titular de la UIP, la insuficiencia de recursos afecta a los programas de salud, educación, seguridad y otros, es decir, el declive será más pronunciado. Y a largo plazo las consecuencias son estructurales: menos empresas formales, empleo precario, pocos recursos de parte del Estado para atender las necesidades ciudadanas, compatriotas migrando a otros países en busca de oportunidades que el país no ofrece.

La campaña El contrabando es contra todos, es promovida por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) junto a la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU).

“Estamos involucrados en el estudio de la modificación del Código Aduanero, buscando endurecer las penas e incluso en el rediseño de algunas instituciones, si es necesario, para darle más eficacia a la lucha”, aseveró.

Así también, criticó la nula acción del Gobierno considerando que los datos están a la vista. En el caso de algunos gremios, el daño está bien identificado. Por ejemplo, la industria avícola estima que el contrabando le hace perder aproximadamente G. 3.000 millones al mes a todo el sector, según Duarte.

El azúcar, otro de los sectores con una marcada afectación, denuncia que aproximadamente 90.000 toneladas de azúcar ingresan cada año de contrabando. Mientras que en el sector cárnico trabajan a un 40% de la capacidad de los frigoríficos, por el ingreso desmedido de contrabando.

“Si nosotros lo sabemos, y si el Gobierno también lo sabe ¿Por qué la lucha no está abocada a terminar con la libre venta del contrabando? Cuando exigimos acciones de oficio oímos toda clase de pretextos”, cuestionó.

Al mismo tiempo, solicitaron más control en las zonas fronterizas, atendiendo que la diferencia cambiaria con los países limítrofes genera este comportamiento ante la falta de patrullaje.

“La justicia debe ser implacable con los funcionarios que colaboran para que el contrabando tenga lugar. Si comenzamos a enviar señales de que la lucha es realmente seria, los resultados no tardarán en manifestarse”, dijo.

Duarte apuntó que si crece el mercado informal, las industrias se vuelven menos competitivas y se precariza el empleo o directamente aumenta el desempleo.

Por su parte, Edgar Cuevas, gerente de la Unidad Anticontrabando de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), remarcó que “podemos decir que históricamente estamos en la peor etapa de invasión de contrabando”.

Para Cuevas, al querer ahorrar, el monto que se cree guardar se debe multiplicar por una masa de población importante, cuyos resultados arrojarán un gran volumen de evasión y por consiguiente pérdida económica que deriva en despidos.

“Tiene relación directa al puesto de trabajo generado que se destruye. Por otro lado, lo que implica en el aporte al fisco. Hay una relación directa con el salario de este funcionario y lo mismo pasa en el sector privado. Esa dimensión es la que se quiere hacer notar”, agregó.

Sobre el déficit fiscal provocado, Cuevas consideró que a su vez implica que el país seguirá endeudándose más. Por consiguiente, esta situación empuja hacia el límite del default.

Lo que dijo el sector retail
“Queremos mostrar que alimentar el contrabando es alimentar la informalidad, la falta de educación, de salud y seguridad”, expresó el presidente de la Capasu, Alberto Sborovsky.

Así, el empresario manifestó que la campaña pretende mostrar el impacto negativo de este delito contra todos los ciudadanos en su día a día.

“Estamos con unos niveles muy altos de evasión. Las diferencias cambiarias con Argentina son demasiado apetecibles para los contrabandistas y siempre que exista el mercado, tendremos que lidiar con esa situación”, señaló.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados.