Estado dejaría de percibir el equivalente al 40% del PIB debido al contrabando

Sectores del comercio y la industria unieron fuerzas para emprender una campaña educacional masiva anti contrabando, que primero incide en la recaudación fiscal, lo cual repercute en la salud, educación y seguridad, y con el tiempo genera desempleo debido a la pérdida de competitividad.

El presidente de la UIP, Enrique Duarte, explicó que a corto plazo la afectación es directa hacia las empresas y a su capacidad para aportar al fisco, en tanto que el Estado deja de percibir millonarios recursos que se mueven dentro del mercado informal, que hoy supera el 40% del Producto Interno Bruto (PIB).

A mediano plazo, según el titular de la UIP, la insuficiencia de recursos afecta a los programas de salud, educación, seguridad y otros, es decir, el declive será más pronunciado. Y a largo plazo las consecuencias son estructurales: menos empresas formales, empleo precario, pocos recursos de parte del Estado para atender las necesidades ciudadanas, compatriotas migrando a otros países en busca de oportunidades que el país no ofrece.

La campaña El contrabando es contra todos, es promovida por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) junto a la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU).

“Estamos involucrados en el estudio de la modificación del Código Aduanero, buscando endurecer las penas e incluso en el rediseño de algunas instituciones, si es necesario, para darle más eficacia a la lucha”, aseveró.

Así también, criticó la nula acción del Gobierno considerando que los datos están a la vista. En el caso de algunos gremios, el daño está bien identificado. Por ejemplo, la industria avícola estima que el contrabando le hace perder aproximadamente G. 3.000 millones al mes a todo el sector, según Duarte.

El azúcar, otro de los sectores con una marcada afectación, denuncia que aproximadamente 90.000 toneladas de azúcar ingresan cada año de contrabando. Mientras que en el sector cárnico trabajan a un 40% de la capacidad de los frigoríficos, por el ingreso desmedido de contrabando.

“Si nosotros lo sabemos, y si el Gobierno también lo sabe ¿Por qué la lucha no está abocada a terminar con la libre venta del contrabando? Cuando exigimos acciones de oficio oímos toda clase de pretextos”, cuestionó.

Al mismo tiempo, solicitaron más control en las zonas fronterizas, atendiendo que la diferencia cambiaria con los países limítrofes genera este comportamiento ante la falta de patrullaje.

“La justicia debe ser implacable con los funcionarios que colaboran para que el contrabando tenga lugar. Si comenzamos a enviar señales de que la lucha es realmente seria, los resultados no tardarán en manifestarse”, dijo.

Duarte apuntó que si crece el mercado informal, las industrias se vuelven menos competitivas y se precariza el empleo o directamente aumenta el desempleo.

Por su parte, Edgar Cuevas, gerente de la Unidad Anticontrabando de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), remarcó que “podemos decir que históricamente estamos en la peor etapa de invasión de contrabando”.

Para Cuevas, al querer ahorrar, el monto que se cree guardar se debe multiplicar por una masa de población importante, cuyos resultados arrojarán un gran volumen de evasión y por consiguiente pérdida económica que deriva en despidos.

“Tiene relación directa al puesto de trabajo generado que se destruye. Por otro lado, lo que implica en el aporte al fisco. Hay una relación directa con el salario de este funcionario y lo mismo pasa en el sector privado. Esa dimensión es la que se quiere hacer notar”, agregó.

Sobre el déficit fiscal provocado, Cuevas consideró que a su vez implica que el país seguirá endeudándose más. Por consiguiente, esta situación empuja hacia el límite del default.

Lo que dijo el sector retail
“Queremos mostrar que alimentar el contrabando es alimentar la informalidad, la falta de educación, de salud y seguridad”, expresó el presidente de la Capasu, Alberto Sborovsky.

Así, el empresario manifestó que la campaña pretende mostrar el impacto negativo de este delito contra todos los ciudadanos en su día a día.

“Estamos con unos niveles muy altos de evasión. Las diferencias cambiarias con Argentina son demasiado apetecibles para los contrabandistas y siempre que exista el mercado, tendremos que lidiar con esa situación”, señaló.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.