Estas empresas del rubro domisanitario aseguran funcionar aún con capacidad ociosa

Desde hace un par de semanas la demanda de productos desinfectantes aumentó considerablemente, por este motivo empresas como Iris SAIC y Grupo Cavallaro fortalecieron su producción para abastecer al mercado, además aún no llegaron al 100% de su capacidad de producción.

Según Marian Recalde, gerente de marketing del Grupo Cavallaro, observan el incremento de la demanda de productos específicos, como en su línea de jabones de coco, para uso corporal o genérico (para limpieza de utensilios o ropas). Además, también están experimentando el aumento en pedidos de su línea de lavandina.

“Actualmente, estamos trabajando a un 65% de la capacidad instalada y, como las líneas de producción están automatizadas, estamos listos para afrontar un aumento significativo en los pedidos. Esto viene de la mano de una reciente inversión de US$ 5 millones que realizamos en maquinarias y equipamientos para ampliar nuestras distintas líneas de producción y abastecer al mercado interno y externo”, afirmó.

Atendiendo la alta demanda de jabones de coco, resolvieron añadir una línea adicional para la producción de los jabones de tocadores y otra para los jabones de uso genérico. “El consumo creció un 100% en pocas semanas”, manifestó.

Otra línea ampliamente solicitada es la de lavandina Cavallaro con alta concentración de cloro activo, aunque en este caso, “la empresa actúa de fraccionadores particularmente”, aclaró la gerente, quien además agregó que este producto tuvo una demanda similar la línea de jabones.

Logística

Con respecto a las operaciones logísticas, Recalde señaló que con el descenso de movimiento de los canales más pequeños, por causa de la cuarentena, esto les permitió balancear sus entregas para los canales de alta rotación, como supermercados o mayoristas.

“La primera semana de cuarentena es cuando se presentó mayor movimiento y para ello, contratamos camiones tercerizados los días que requerimos apoyo con las entregas”, recordó.

Por último, en materia de seguridad, Recalde comentó que los 450 funcionarios de la compañía guardan las distancias correspondientes en sus respectivos puestos u oficinas, se manejan con horarios escalonados para evitar las aglomeraciones y que participan de procedimientos sanitarios varias veces al día.

La prioridad es el mercado interno

Por su parte, Javier Quiroga, gerente comercial de Iris SAIC, reconoció poseen una altísima demanda de productos desinfectantes como la lavandina, limpiadores de pisos, lavandina en gel, multilimpiadores antibacteriales y también en su línea de alcohol en gel.

Los meses anteriores tuvieron una excesiva demanda de productos relacionados para el combate del mosquito vector del dengue, pero como mermaron considerablemente los casos, se abocaron a la producción a escala de las líneas desinfectantes ante la propagación del virus, según el directivo.

"Este comportamiento no es exclusivo del mercado interno, sino que también se manifiesta en nuestros principales destinos de exportación como Uruguay, Bolivia y Chile, que están solicitando grandes envíos de desinfectantes y de alcohol en gel. Aunque, somos bastante claros en todo momento, la prioridad es abastecer al mercado local y cumplir con las empresas extranjeras con las que venimos trabajando hace tiempo”, aseguró Quiroga.

El gerente comercial mencionó que existe capacidad ociosa para afrontar una mayor demanda, y resaltó que esto no significa que aumentarán los precios.

“Si debemos poner un porcentaje, estas líneas aumentaron su demanda en un 70%, pero como el consumo de insecticidas y repelentes cayó, esto nos permite que se equilibre la balanza comercial”, expresó.

Por último, Quiroga expresó que están en conversación con autoridades nacionales para cumplir con todas las recomendaciones de los ministerios y que también están a disposición para proveer los productos a cualquier institución o segmento, en caso que se requiera.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.