Este es el ambicioso plan de US$ 8.911 millones para optimizar el sistema eléctrico hasta el 2040

(Por CDT) La Ande dio a conocer el Plan Maestro de Transmisión, de Distribución, de Tecnología de la Información y Comunicación para el periodo 2021–2030, y de Generación, para el Periodo 2021–2040. La estatal prevé la ejecución de obras que serán financiadas mediante una inversión total de US$ 8.911 millones.

“Es una buena hoja de ruta. Ahora lo importante es que se pase del papel a la realidad, porque la Ande siempre hizo buenos diseños que después no se cumplieron. Nunca supimos qué porcentaje de cada plan maestro se ejecutó. Ojalá que ahora sepamos y se establezca responsabilidades si no se logran los objetivos previstos”, afirmó Juan José Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Paraguay (IEEE, por sus siglas en inglés).

Para el experto, el plan tiene aspectos destacables, pues prevé la ejecución de obras fundamentales para la revisión del Anexo C de Itaipú, como la construcción de la subestación Yguazú y la línea de 500 kV.

“Si eso se concreta vamos a poder retirar la mitad de la energía que le corresponde al Paraguay, que está previsto para diciembre de 2022 y es el compromiso principal de este Gobierno. Además, es la primera vez que se pone mayor énfasis en las obras de distribución, cuya falta limita el uso de la energía que produce Itaipú y es motivo de los cortes de luz. Se proyecta invertir más de US$ 2.000 millones entre 2021 y 2030, el 33% del monto destinado a ese periodo”, explicó Encina.

El especialista resaltó además los planes para construir líneas de transmisión en la zona de Loma Plata, Bahía Negra, y la expansión del sistema hacia el norte. “Y por primera vez se prevén proyectos para usar energía fotovoltaica. Ahí es donde el capital privado quizás esté interesado en participar”, añadió.

Quizás te interese leer: Inversión de US$ 18 millones espera licitación de la Ande para construir parque fotovoltaico en el Chaco

Está firmado
El plan maestro de obras de generación (2021-2040) proyecta la construcción de nuevas centrales de generación, la ejecución de obras de rehabilitación y modernización de la usina de Acaray, la construcción de 19 pequeñas centrales hidroeléctricas, y la instalación de bancos de baterías y centrales fotovoltaicas, una apuesta a la energía limpia y renovable.

En el sistema de transmisión, hasta 2030, se tiene contemplado contar con nuevas líneas de 500 y 220 kV; permitiendo una operación totalmente interconectada del sistema Ande con disponibilidad, seguridad y flexibilidad operativa suficiente para garantizar el suministro local, y considerando futuras interconexiones regionales.

En cuanto a innovación tecnológica se espera desarrollar proyectos para el sistema de transmisión, con la construcción de subestaciones compactas, que reducen el impacto visual y ambiental de las instalaciones eléctricas en zonas pobladas.

Asimismo, se habilitará el Esquema de Control ante Contingencias en Ande (ECCANDE) tecnología de última generación, que permitirá la operación segura del sistema interconectado nacional, con las centrales de Itaipú y Yacyretá.

El Plan Maestro de Obras de Distribución para el periodo 2021-2030 contempla la construcción de nuevos alimentadores de 23.000 voltios, así como la ampliación de la capacidad de transformación que permitirá hacer llegar la energía limpia y segura a cada rincón del Paraguay.

Además, mediante redes inteligentes y utilización de Sistemas de Información Georreferenciado (SGIDE), se apunta a la automatización, optimización e integración de los procesos técnicos, operativos y administrativos de las redes de distribución, con soluciones tecnológicas para el aumento de la confiabilidad a nivel país.

Dentro del citado plan se contempla la adquisición de un nuevo Sistema de Gestión Comercial, dando un salto en innovación tecnológica en materia de gestión y eficiencia para responder a las necesidades de los clientes, asociado a la instalación de medidores inteligentes, que permitirán realizar la lectura a distancia, y el corte y reconexión del medidor en forma remota.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.