Este es el ambicioso plan de US$ 8.911 millones para optimizar el sistema eléctrico hasta el 2040

(Por CDT) La Ande dio a conocer el Plan Maestro de Transmisión, de Distribución, de Tecnología de la Información y Comunicación para el periodo 2021–2030, y de Generación, para el Periodo 2021–2040. La estatal prevé la ejecución de obras que serán financiadas mediante una inversión total de US$ 8.911 millones.

“Es una buena hoja de ruta. Ahora lo importante es que se pase del papel a la realidad, porque la Ande siempre hizo buenos diseños que después no se cumplieron. Nunca supimos qué porcentaje de cada plan maestro se ejecutó. Ojalá que ahora sepamos y se establezca responsabilidades si no se logran los objetivos previstos”, afirmó Juan José Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Paraguay (IEEE, por sus siglas en inglés).

Para el experto, el plan tiene aspectos destacables, pues prevé la ejecución de obras fundamentales para la revisión del Anexo C de Itaipú, como la construcción de la subestación Yguazú y la línea de 500 kV.

“Si eso se concreta vamos a poder retirar la mitad de la energía que le corresponde al Paraguay, que está previsto para diciembre de 2022 y es el compromiso principal de este Gobierno. Además, es la primera vez que se pone mayor énfasis en las obras de distribución, cuya falta limita el uso de la energía que produce Itaipú y es motivo de los cortes de luz. Se proyecta invertir más de US$ 2.000 millones entre 2021 y 2030, el 33% del monto destinado a ese periodo”, explicó Encina.

El especialista resaltó además los planes para construir líneas de transmisión en la zona de Loma Plata, Bahía Negra, y la expansión del sistema hacia el norte. “Y por primera vez se prevén proyectos para usar energía fotovoltaica. Ahí es donde el capital privado quizás esté interesado en participar”, añadió.

Quizás te interese leer: Inversión de US$ 18 millones espera licitación de la Ande para construir parque fotovoltaico en el Chaco

Está firmado
El plan maestro de obras de generación (2021-2040) proyecta la construcción de nuevas centrales de generación, la ejecución de obras de rehabilitación y modernización de la usina de Acaray, la construcción de 19 pequeñas centrales hidroeléctricas, y la instalación de bancos de baterías y centrales fotovoltaicas, una apuesta a la energía limpia y renovable.

En el sistema de transmisión, hasta 2030, se tiene contemplado contar con nuevas líneas de 500 y 220 kV; permitiendo una operación totalmente interconectada del sistema Ande con disponibilidad, seguridad y flexibilidad operativa suficiente para garantizar el suministro local, y considerando futuras interconexiones regionales.

En cuanto a innovación tecnológica se espera desarrollar proyectos para el sistema de transmisión, con la construcción de subestaciones compactas, que reducen el impacto visual y ambiental de las instalaciones eléctricas en zonas pobladas.

Asimismo, se habilitará el Esquema de Control ante Contingencias en Ande (ECCANDE) tecnología de última generación, que permitirá la operación segura del sistema interconectado nacional, con las centrales de Itaipú y Yacyretá.

El Plan Maestro de Obras de Distribución para el periodo 2021-2030 contempla la construcción de nuevos alimentadores de 23.000 voltios, así como la ampliación de la capacidad de transformación que permitirá hacer llegar la energía limpia y segura a cada rincón del Paraguay.

Además, mediante redes inteligentes y utilización de Sistemas de Información Georreferenciado (SGIDE), se apunta a la automatización, optimización e integración de los procesos técnicos, operativos y administrativos de las redes de distribución, con soluciones tecnológicas para el aumento de la confiabilidad a nivel país.

Dentro del citado plan se contempla la adquisición de un nuevo Sistema de Gestión Comercial, dando un salto en innovación tecnológica en materia de gestión y eficiencia para responder a las necesidades de los clientes, asociado a la instalación de medidores inteligentes, que permitirán realizar la lectura a distancia, y el corte y reconexión del medidor en forma remota.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad. 

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos