Estefanía Laterza de Rediex: “En un año se instalaron 12 empresas, que invertirán en total US$ 5.000 millones”

La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) presentó su nueva identidad institucional, por lo que desde InfoNegocios aprovechamos para hablar con su titular, Estefanía Laterza, quien reveló que las exportaciones de las plataformas que apoya la dependencia ascendieron a US$ 298,7 millones, en marzo. También comentó que la pérdida del mercado ruso abrió la posibilidad de aumentar los envíos de carne a Taiwán, un destino favorable también para cortes de origen porcino.
 

¿Hubo crecimiento en las plataformas de exportación que apoya Rediex?

Entre enero y marzo de 2022 las siete plataformas abarcan exportaciones por US$ 767 millones, 17,4% más que entre enero y marzo de 2021. El sector de químicos-farmacéuticos subió 144,1%; forestal y floricultura, 37,7%; biocombustibles y energías renovables, 35%; alimentos, 18,4%; carne y derivados, 13,1%; autopartes y ensamblaje, 5,1%; textil-confecciones bajó -4,1%. Observando únicamente marzo de 2022, las exportaciones de las plataformas ascendieron a US$ 298,7 millones, un incremento del 14,4% con relación a marzo de 2021.
 
¿Y en cuanto a inversiones?
 
En los últimos 12 meses tuvimos la instalación de 12 empresas de diferentes portes y origen a través de nuestro sistema de apoyo a las inversiones. Esto no significa que hayan sido las únicas que aterrizaron en Paraguay, sino que son las que fueron atendidas por Rediex desde el momento en que generamos interés hasta que la empresa se constituyó y empezó a operar. Van a realizar inversiones por aproximadamente US$ 5.000 millones y crear unos 2.000 puestos de trabajo. Eso para nosotros es motivo de satisfacción porque vemos cómo podemos ser un vector de cambio en nuestra matriz económica.

¿Qué sectores tienen perspectivas de aumentar sus envíos al exterior?

En el sector de la carne y sus derivados, donde Paraguay ya ha probado su potencial, la novedad es que estamos entrando en la diversificación. De tener el 100% de nuestras exportaciones concentradas en carne vacuna estamos migrando a otros tipos cárnicos, y trabajando con los gremios y empresarios del sector porcino. Estamos abriendo otro sector con la carne de oveja, que creemos que con la carne de ave, van a dar muy buenas noticias en los próximos años.

¿Hay nuevos mercados para la carne?

Con el cierre del mercado de Rusia detectamos el mercado de Taiwán, para diferentes tipos de carne y menudencias. En ese país tienen un consumo grande de carne de cerdo. Ahí la carne paraguaya tiene mucha aceptación, y la utilizan cadenas como McDonald’s.

¿En qué sector debe enfocarse el país para fortalecerlo?

En servicios e industrias creativas. Por su condición mediterránea Paraguay debe trabajar en la provisión de servicios, en diferentes ámbitos. Tenemos que trabajar con el sector privado para expandir el segmento en el cual tenemos ventajas comparativas importantes, como la mano de obra, país para la instalación de empresas Business Process Outsourcing (BPO) y contact center. Ya tenemos compañías que están prestando servicios a Argentina y Colombia.

Quizás te interese leer: Exportación de maquila de servicios crece 326% (y el motor fue el contact center)

¿Hay proyectos de inversión en esa área?

Tenemos 50 empresarios de Córdoba interesados en el mercado de servicios. La idea de muchos de ellos es invertir acá. No necesariamente van a trasladar sus empresas, pero ven la oportunidad de internacionalizarse. No son multinacionales, pero son compañías de 150 a 200 empleados que quieren tener una vertiente en Paraguay, un polo de producción, porque eso les permitirá tener más flexibilidad, fortalecerse y seguir operando en tiempos de vacas flacas.

¿Cuáles son las expectativas que tienen en Rediex?

Es importante mirar a esta revolución que se está produciendo y utilizarlas en beneficio de proyectos que ya no tienen esa configuración histórica tradicional, sino que pueden tomar tantas formas como lo permita la imaginación. Ese Paraguay que solo exporta carne y soja está desapareciendo. Hay tantos procesos positivos, tanta gente joven, emprendedores, que están colocando sus ofertas en el exterior, demostrando que tienen la misma calidad que puede tener un producto proveniente de Europa o de EE.UU. Nos demuestra que Paraguay puede tener un futuro brillante.
 

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)