Exportación de maquila de servicios crece 326% (y el motor fue el contact center)

El incremento del régimen maquila vislumbra cifras superiores al periodo pre pandémico, y se estima llegar a un total de US$ 32,4 millones al finalizar el 2021. Según Ramiro Samaniego, el viceministro de Industria y Comercio, la mayoría de las empresas maquiladoras de contact center generarán principalmente mano obra joven.

“Nos sorprendimos con los números en cuanto a lo que es contratación de personal y exportación de servicios”, expresó el viceministro de Industria y Comercio, Ramiro Samaniego.

Asimismo, aseguró que hay una expectativa de crecimiento bastante auspiciosa porque Asunción se está convirtiendo en un centro de atendimiento de empresas como Nestlé y Skytel.

Samaniego comentó que Nestlé, que atiende a 32 países, proyecta expandirse, por lo que contrataría 150 funcionarios más. “El auge de las consultas en el sector de servicios está con buenas proyecciones para el año entrante”, recalcó.

Manifestó, además, que se potenciaron los servicios de atención telefónica, en parte por el cambio de reglas con el distanciamiento social como efecto de la pandemia. Agregó que la fuerza laboral es joven y domina los idiomas inglés y portugués, o bien se capacitan constantemente.

Según el informe de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras (Cnime), el empleo directo creció 18% en relación al inicio del año. Hasta octubre de este año, se llegó a los 1.696 puestos de trabajo.

Las empresas que más emplearon son Apex Paraguay (438), Mtel Paraguay (419), Nestlé Business (313), Recaudadora Paraguaya (297), Py Comunicaciones (161), Binary Paraguay (31), Entona (28), Telecontacto (7) y Tunning (2).

A su vez, la inversión total de la industria de servicios de exportación alcanzó US$ 6 millones, siendo Nestlé el mayor aportante con US$ 4,1 millones.

“Estamos formando gente de mandos medios para arriba y capacitando personal con oportunidad de crecimiento y una experiencia única”, significó.

Al referirse al sector maquila en general, destacó un sustancial crecimiento que indefectiblemente tendrá buenos frutos más adelante.

“Vemos que esto no tiene un techo porque cada vez son más empresas las que están consultando y viniendo. Esto está ligado también a nuestro régimen de maquila, con intención de expandirlo pasando el 2023”, expuso.

En cuanto al clima de negocios en Paraguay y su atractivo, Samaniego indicó que el país cuenta con mucha gente joven con ganas de trabajar, un sistema tributario mucho más simple y la energía eléctrica más económica. Sumó la estabilidad económica permanente.

Añadió que junto a la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), buscan captar inversiones ofreciendo facilidades y ventajas.

Remarcó que se está exportando a mercados muy exigentes como Estados Unidos, Suiza y México.

Desde la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras (CNIME), a cargo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), informaron que la dinámica de crecimiento de las exportaciones de servicios, iniciadas en el año 2020, se volvería a mantener.

Las exportaciones de servicios acumuladas de enero a noviembre de este año ya alcanzan US$ 29,7 millones, y las estimaciones indican que se lograría llegar a un total de US$ 32,4 millones al cierre de este 2021.

La exportación de servicios crecería 326%, dado que pasó de un total de US$ 7,6 millones en 2019, y podría llegar a US$ 32,4 millones al cierre del año 2021.

Así, la industria maquiladora de exportación de servicios lograría niveles récord en relación con el periodo pre pandémico (2019).

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.