Estudio revela la importancia de las áreas verdes en las ciudades

“Espacios verdes y mortalidad: una revisión sistemática y metaanálisis de estudios de cohortes” se titula la investigación desarrollada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), la Universidad de Colorado de Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual señala que los espacios verdes en las ciudades contribuyen a reducir en un 4% el índice de mortalidad en la población.

De acuerdo al estudio que fue publicado en la revista The Lancet Planetary Health, el entorno urbano es un determinante clave de la salud en todo el mundo y teniendo en cuenta que la mitad de la población mundial vive en las ciudades, sugiere cambios en el diseño urbano. Uno de los más importantes es la introducción de espacios verdes para mejorar la calidad de vida de los habitantes, puesto que estos lugares están asociados a beneficios como mayor actividad física, recuperación física o mental, menos estrés, aire limpio, menos ruido del tráfico y zonas de calor, al igual que más biodiversidad.

El informe, que incluyó nueve estudios longitudinales en Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Australia, Suiza y China, con más de ocho millones de personas, arrojó datos importantes respecto al impacto que tiene el incremento de las áreas verdes en las ciudades sobre la mortalidad prematura, estimando una reducción del 4% de las defunciones por cada incremento de 0,1 en el índice de vegetación a 500 metros o menos de la residencia.

Según lo publicado, los espacios naturales están relacionados a una mejor salud mental, beneficios para el sistema inmunológico y el metabolismo; mejores resultados en el embarazo y la reducción de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, también fueron vinculados con algunos riesgos para la salud como la exposición a alérgenos, ya sea polen, pesticidas o herbicidas, y enfermedades transmitidas por artrópodos (enfermedad de Lyme o el dengue), además de lesiones accidentales debido a actividades realizadas en dichos lugares, y exposición excesiva a la radiación ultravioleta. No obstante, la mayor parte de la evidencia epidemiológica indica que las consecuencias son mayormente beneficiosas.

La investigación destacó la actividad física como un determinante importante de la salud asociado con las zonas verdes, al ser un lugar utilizado para realizar deportes o prácticas de ocio como caminar y andar en bicicleta, aunque uno de los estudios analizados encontró que la actividad física explicaba solo el 2% de la conexión entre los espacios naturales y la mortalidad, concluyendo que existen otros motivos más relevantes que explican los resultados. Estos son la atenuación de la contaminación del aire, el ruido y los efectos de las islas de calor, considerando que los árboles y otras vegetaciones pueden disminuir la concentración de contaminantes del aire y reducir el dióxido de carbono.

La finalidad de la publicación reside en la importancia de las áreas de naturaleza en las ciudades en vista de las consecuencias favorables que conlleva para la calidad de vida los habitantes, y hace énfasis en la reestructuración de las urbes con el fin de mitigar la contaminación existente en la actualidad.

Otro artículo de ISGlobal explica que cerca del año 2050, casi el 70% de la población mundial vivirá en zonas urbanas, lo que representará el mayor crecimiento urbano en la historia de la humanidad, además hace hincapié en la conexión entre los seres humanos y su hábitat y expresa la necesidad de entornos urbanos resilientes, que puedan proteger y fomentar la salud tanto de la población como del planeta entero.

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.