Estudio revela la importancia de las áreas verdes en las ciudades

“Espacios verdes y mortalidad: una revisión sistemática y metaanálisis de estudios de cohortes” se titula la investigación desarrollada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), la Universidad de Colorado de Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual señala que los espacios verdes en las ciudades contribuyen a reducir en un 4% el índice de mortalidad en la población.

De acuerdo al estudio que fue publicado en la revista The Lancet Planetary Health, el entorno urbano es un determinante clave de la salud en todo el mundo y teniendo en cuenta que la mitad de la población mundial vive en las ciudades, sugiere cambios en el diseño urbano. Uno de los más importantes es la introducción de espacios verdes para mejorar la calidad de vida de los habitantes, puesto que estos lugares están asociados a beneficios como mayor actividad física, recuperación física o mental, menos estrés, aire limpio, menos ruido del tráfico y zonas de calor, al igual que más biodiversidad.

El informe, que incluyó nueve estudios longitudinales en Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Australia, Suiza y China, con más de ocho millones de personas, arrojó datos importantes respecto al impacto que tiene el incremento de las áreas verdes en las ciudades sobre la mortalidad prematura, estimando una reducción del 4% de las defunciones por cada incremento de 0,1 en el índice de vegetación a 500 metros o menos de la residencia.

Según lo publicado, los espacios naturales están relacionados a una mejor salud mental, beneficios para el sistema inmunológico y el metabolismo; mejores resultados en el embarazo y la reducción de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, también fueron vinculados con algunos riesgos para la salud como la exposición a alérgenos, ya sea polen, pesticidas o herbicidas, y enfermedades transmitidas por artrópodos (enfermedad de Lyme o el dengue), además de lesiones accidentales debido a actividades realizadas en dichos lugares, y exposición excesiva a la radiación ultravioleta. No obstante, la mayor parte de la evidencia epidemiológica indica que las consecuencias son mayormente beneficiosas.

La investigación destacó la actividad física como un determinante importante de la salud asociado con las zonas verdes, al ser un lugar utilizado para realizar deportes o prácticas de ocio como caminar y andar en bicicleta, aunque uno de los estudios analizados encontró que la actividad física explicaba solo el 2% de la conexión entre los espacios naturales y la mortalidad, concluyendo que existen otros motivos más relevantes que explican los resultados. Estos son la atenuación de la contaminación del aire, el ruido y los efectos de las islas de calor, considerando que los árboles y otras vegetaciones pueden disminuir la concentración de contaminantes del aire y reducir el dióxido de carbono.

La finalidad de la publicación reside en la importancia de las áreas de naturaleza en las ciudades en vista de las consecuencias favorables que conlleva para la calidad de vida los habitantes, y hace énfasis en la reestructuración de las urbes con el fin de mitigar la contaminación existente en la actualidad.

Otro artículo de ISGlobal explica que cerca del año 2050, casi el 70% de la población mundial vivirá en zonas urbanas, lo que representará el mayor crecimiento urbano en la historia de la humanidad, además hace hincapié en la conexión entre los seres humanos y su hábitat y expresa la necesidad de entornos urbanos resilientes, que puedan proteger y fomentar la salud tanto de la población como del planeta entero.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.