Exportaciones de América Latina y el Caribe suben, pero a un ritmo menor

Las exportaciones de América Latina y el Caribe aumentaron 9,9% en 2018 y alcanzaron su mayor nivel en seis años, aunque en un contexto de mayores riesgos a la baja en el futuro, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La región logró exportar US$ 1,08 billones, cerca de su máximo histórico de 2012. No obstante, el aumento fue inferior al 12,2% registrado en 2017 y menor que el crecimiento del comercio mundial, que subió un 11,6% en el período de enero-setiembre frente a igual período del año anterior.

México y el Caribe tuvieron un desempeño exportador positivo que no logró compensar la desaceleración de Sudamérica, según la última versión del informe "Estimaciones de las Tendencias Comerciales: América Latina y el Caribe".

La caída de los precios de los productos agrícolas y minerales impactaron en el rendimiento de Sudamérica, que fue compensada parcialmente por un incremento en el precio del petróleo.

“La evolución de las exportaciones de América Latina y el Caribe sigue siendo positiva”, dijo Paolo Giordano, economista principal del Sector de Integración y Comercio del BID y coordinador del estudio, “aunque la tendencia a la desaceleración se da en un contexto de mayores riesgos externos que podrían contribuir a deteriorar el desempeño exportador”.

Los factores de riesgo incluyen un menor crecimiento de la economía mundial, tasas de interés más elevadas, mayor incertidumbre financiera, y más tensiones comerciales entre los grandes actores globales, según el informe. China siguió siendo un motor importante para las exportaciones de América Latina y el Caribe. Los envíos al gigante asiático aumentaron un 24,2% en 2018, por encima del incremento de las ventas a Estados Unidos (incremento del 8,6%) y de las exportaciones intrarregionales (7,8%). Las ventas a la Unión Europea aumentaron en promedio 10,6%, pero se desaceleraron marcadamente en la segunda mitad del 2018 y quedaron virtualmente estancadas.

Sudamérica se caracterizó por un aumento estimado de las ventas externas de 8,9%, marcando una fuerte desaceleración respecto al 15,1% de 2017.

Precios y volúmenes de las exportaciones

En términos de precios, 2018 revirtió una tendencia positiva de los precios de productos básicos importantes en la canasta exportadora de la región. Las presiones bajistas, además de responder a factores específicos de cada mercado, estuvieron motivadas por el fortalecimiento del dólar.

El cobre vio su precio caer 6,1% en el período enero-noviembre, en comparación al mismo en 2017. La soja retrocedió un 4,3% en el mismo lapso, el café cayó un 16,4%, y el azúcar acumuló una pérdida del 23,4%.

Los volúmenes exportados, que se habían acelerado notablemente en 2017 con una tasa promedio de 4%, registraron un significativo deterioro en 2018 y se estima que la expansión fue de solo 2%, según datos disponibles para nueve países de América Latina.

México y Chile fueron los únicos países de la región que mostraron mejoras en el desempeño de las exportaciones reales. En México, en 2017, la expansión de los volúmenes había sido de 8%, y en 2018 se estima que crecieron 9%. Mientras que Chile revirtió la retracción de 2% registrada en 2017 y expandió las cantidades exportadas en 7% en 2018.

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.