Federico Esmite: “Certificaciones permiten a empresas demostrar compromiso con la calidad y la seguridad”

(Por BR) La implementación de normas internacionales, como las ISO de gestión de calidad y seguridad, impulsa la competitividad de las empresas paraguayas al mejorar su desempeño y productividad. Federico Esmite, brand manager de FCR Certifica Paraguay destacó la adopción de estas normas, y mencionó los desafíos que enfrentan las empresas durante el proceso de certificación.

Las adopciones de las normas internacionales tienen un impacto significativamente positivo en la competitividad de las empresas paraguayas, y si bien no existe una medición específica del impacto directo, la sistematización, documentación y control de procesos que implica la implementación de normas -como las ISO de gestión de calidad, medioambiente, seguridad y salud ocupacional, eficiencia energética e inocuidad alimentaria- genera mejoras en el desempeño, la productividad y la competitividad de las empresas que las adoptan.

Estas normas internacionales son implementadas por cientos de miles de empresas en todo el mundo. Son normas amplias que tienen detrás la misma filosofía y estructura, y son aplicables a cualquier tamaño de empresa, desde pymes a grandes corporaciones.

Al respecto Federico Esmite, brand manager de FCR Certifica Paraguay comentó que “en general todas las empresas que identifican claramente la necesidad de implementar las normas ISO, logran hacer ese proceso en forma correcta en un corto tiempo y luego certifican con un organismo como FCR. “Las auditorías internas y externas anuales aseguran a la empresa mantener y mejorar el estándar de trabajo con el correr de los años”, señaló.

Las certificaciones son una herramienta poderosa que permite a las empresas demostrar a terceros su compromiso con la calidad, la seguridad, la responsabilidad ambiental y otras áreas importantes.

En cuanto a los desafíos Esmite mencionó que implementar una norma ISO y obtener la certificación correspondiente no es un proceso sencillo. “Las empresas paraguayas enfrentan diversos desafíos para cumplir con estos estándares internacionales”, afirmó.

¿Cómo se inicia el proceso de certificación?

El proceso de certificación suele comenzar con una evaluación interna de la empresa para identificar las áreas en las que necesita mejorar para cumplir con los estándares de la certificación deseada.

Luego, la empresa debe implementar las medidas necesarias para cumplir con estos estándares. Finalmente, la empresa contrata a un organismo auditor independiente para que realice una evaluación externa y, si la empresa cumple con los requisitos, le otorgue la certificación.

Asimismo, destacó el número de empresas que cuentan con certificación en Paraguay que según el último Survey publicado por la Organización Internacional de Estandarización (ISO), en Paraguay existen ISO 9001 Sistemas de gestión de calidad, 442 empresas; ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental, 32; ISO 22000 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos, 12; ISO 27001 Sistemas de gestión de la seguridad de la información, 2; ISO 45001 Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo 12.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.