Fortaleza sigue firme con la meta de llegar a 9.000 departamentos en 20 años

“Hemos tenido la experiencia grata de que nuestros clientes incrementaron sus ahorros con Fortaleza, con metas claras que no tenían nada que ver con el consumo ni el contexto en el que se encontraban”, afirmó Francisco Gómez, director ejecutivo de la firma.

El directivo de Fortaleza se refirió al movimiento económico del primer año de pandemia, y comentó que al comienzo de la crisis sanitaria encontraron mucha incertidumbre por parte de los clientes, pero que enseguida los inversores del sistema se dieron cuenta de que el ahorro que estaban realizando con la empresa era confiable y seguro.

“Los clientes invierten en flujo, en cuotas iguales y mensuales en guaraníes, a través de las que terminan teniendo un departamento en el plazo máximo de 20 años. Y conforme a cómo se manejan los contratos. Seguimos avanzando, apostando a invertir en la ciudad de Asunción, y para los próximos 20 años vamos a construir más de 9.000 departamentos”, aseguró.

Gómez manifestó que la firma maneja desde hace 29 años un sistema de ahorro que se capitaliza en inmuebles, al que denominan ahorrar en ladrillos. “Nosotros sostenemos que uno al ir destinando una porción de sus ingresos para un objetivo como la generación de un activo, el incremento patrimonial, es ahorrar”, significó.

Al referirse a la facturación interanual, mencionó que no descendió y que, de hecho, aumentó porque “la gente decidió ahorrar y pensar un poco más en frío y eso fue también la contrapartida de la disminución de consumo y otros bienes de lujo”.

Crecimiento sostenido
En la actualidad, la firma inmobiliaria sigue sosteniendo su crecimiento anual del 15% en su cartera de clientes. Gómez consideró que es un crecimiento sano y sostenido, traducido en nóminas de personas capacitadas en tecnología que se van incorporando a la empresa y sus proyectos de flujo constructivo.

Cuando fue consultado sobre la reversión del comportamiento del consumidor en épocas de pandemia, enfatizó que los clientes de la firma apostaron a ahorrar más y consumir más racionalmente al principio.

“Ahora en los últimos meses vemos que la gente de vuelta está volcada al consumo impulsivo, pero creemos que es la primera reacción ante un retorno, después de mucho tiempo, a ciertas cosas, como viajar”, detalló.

Posteriormente, se refirió a los desafíos que enfrentaron y asumen en estos nuevos tiempos de recuperación económica y dijo que “el principal fue el sostenimiento de la nómina de colaboradores, el transmitirles tranquilidad a través de nuestros proyectos para dar continuidad a los proyectos de nuestros clientes; y planificar en corto plazo en un contexto tan cambiante”.

Sobre los proyectos de la compañía citó a los que se desarrollan en Asunción: Molas López, Carmelitas, Boggiani y, a principios del año que viene inaugurarán Mariscal Estigarribia y Azara.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.