Francisco Gómez: “Se está subestimando mucho la métrica sobre lo que aporta a la economía el sector privado” 

(Por Diego Díaz) El CEO de la empresa de ahorro en inmuebles Fortaleza, Francisco Gómez, comentó a InfoNegocios las buenas perspectivas que tiene para el 2020 y habló sobre la importancia de la construcción de viviendas para la dinamización de la economía.

¿Qué expectativas tienen para el 2020? ¿Será un año con puntos muy fuertes para el sector?

Las expectativas que tenemos para el 2020 son positivas. Creemos que será un año interesante para el sector, donde nuevamente el Paraguay se posiciona como una opción interesante de recepción de fondos del extranjero, a pesar de los embates existentes a nivel regional.

Cuando el sector inmobiliario recibe capital, a la vez adquiere mayor tecnología y alternativas para ser más eficiente en las construcciones.

¿Qué dificultades podría tener el sector inmobiliario en el 2020?

A mí criterio, una de las dificultades puede ser que las autoridades no abarquen todos los controles que les corresponde y empiecen a aparecer jugadores en el sector con intenciones distintas a dar soluciones habitacionales. Esto, de alguna manera, podría distorsionar el valor de la tierra, de los precios de nuestros proveedores, teniendo en cuenta que los que estamos en el negocio inmobiliario de forma genuina seríamos afectados.

¿Qué metas fijaron desde Fortaleza para el 2030?

Para el 2030 creemos que vamos a ser una compañía que consolide su expansión a lo largo y ancho del país. Fortaleza busca entregar entre 2.000 a 3.000 departamentos para el 2030, con seguridad 2.000.

De esta manera nos convertiremos en un jugador importante del desarrollo inmobiliario dentro de la capital. 

Muchos actores del rubro de la construcción destacaron la intervención pública del segundo semestre, ¿qué rol debería jugar el Estado para el 2020 a tu criterio?

Fortaleza no se dedica a la obra pública, pero sí vemos que esos proyectos dinamizan y tienen un efecto derrame. Ahora, las estadísticas del BCP tienen metido en una bolsa al sector de la construcción abarcando lo público y lo privado, se está subestimando mucho la métrica sobre lo que aporta a la economía el sector privado.

El sector privado es un dinamizador económico impresionante, tiene una cadena de valor altísimo. Un edificio de departamentos podría emplear en sus distintas fases de obra a más de 500 personas, pasando por la estructura, la albañilería, terminaciones, gente colocando ventanas, flete, mezcla, seguridad de obra. La cadena de valor es importante y la mano de obra pesa un porcentaje elevado de los costos que requiere la edificación.

En líneas generales, la obra privada dinamiza la economía, y no solamente lo hace la construcción de caminos y rutas.

¿Te parece que el 2020 inicia de forma más alentadora que el 2019?

Creo que sí, percibo que hay una línea de comunicación del Gobierno y otros actores con voz que demuestra que se llegó a un consenso. Dar un mensaje negativo al mercado de consumo agudiza las dificultades.

De igual manera, es difícil no elevar la queja sobre la eficiencia del gasto público, no es momento de tocar impuestos cuando en realidad la base de la recaudación es muy baja. Estas son cuestiones elementales que hacen a la gestión del Estado, ni la prensa ni el sector empresarial deben callar al respecto.

Sin embargo, hablar de datos negativos de forma permanente causa mucha incertidumbre, principalmente para el asalariado, por ende, afecta directamente al consumo y a los servicios que este desea adquirir y no lo hace por temor.

Teniendo en cuenta que son parte de la Capadei, ¿qué actividades y eventos importantes tienen pensado organizar este año?

Como Capadei tenemos un año muy auspicioso en materia de proyectos a presentar en los municipios y a comenzar su ejecución. El 2019 fue bastante más lento que el 2018 en términos de planificación de nuevos proyectos, por la cantidad de incertidumbre y la inmovilización de los inversores, que son los que mueven el tablero.

Me parece que este año será todo más dinámico en el sector, nuestro gremio está ganando una opinión importante, la ciudadanía y el Estado la escucha. No obstante existe un trayecto largo aún para adecuar la oferta con la demanda y brindar soluciones habitacionales para todas las clases sociales.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.