Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

Mientras que la mayoría de estas compañías optaron por mercados como Chile, Colombia, Brasil, Costa Rica o Panamá, hay un creciente interés en Paraguay como alternativa para reubicar inversiones. Expertos señalan que el país guaraní, con su baja presión tributaria y flexibilidad laboral, podría convertirse en un destino atractivo para empresas que buscan escapar de los altos costos y la inestabilidad regulatoria argentina.

¿Por qué se van las empresas?

El economista Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), analiza el fenómeno: "El proceso que se está viviendo es el siguiente: hay una conjunción de hechos. Por un lado, lo que se percibe es que se revalorizaron algunos de los activos que tenían las empresas en Argentina por el contexto actual. Ante ese escenario, optan por irse y hacer líquida la inversión”.

Letcher explicó que, más allá de las promesas del gobierno argentino de flexibilizar el control cambiario, las empresas no confían en que haya suficientes dólares para permitir la libre remisión de dividendos.

"Uno se preguntaría por qué. Lo que dicen las empresas es que no se puede girar dividendos al exterior por las retenciones cambiarias”, subrayó. Asimismo, Letcher se preguntó: "¿El gobierno no te ofrece la posibilidad de levantar el cepo?". A su parecer, la conclusión es que Javier Milei no cree que eso vaya a ser posible, al menos en el escenario que las empresas quisieran.

Además, el experto señala que la competitividad argentina se ha deteriorado por los altos costos de producción y la incertidumbre global, incluyendo posibles cambios en la política energética de EE.UU., lo que podría afectar inversiones en sectores clave como el petrolero.

Paraguay: ¿Un refugio para las inversiones fugadas?

Mientras Argentina enfrenta esta fuga de capitales, Paraguay emerge como una opción viable para empresas que buscan estabilidad fiscal y menores costos operativos. Roberto Finkelberg, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Argentina, destaca las ventajas del país vecino.

"Las empresas que se marchan de Argentina lo hacen por el desorden económico que había y, además, por el alto costo fiscal, que ronda el 55,3%", señaló. Más allá de que el nuevo gobierno haya ajustado a la baja algunos impuestos, las provincias y los municipios que reciben menos coparticipación tienen el poder de aumentarlos. "Es decir, las rebajas no se concretan en la realidad”, complementó.

El presidente manifestó que, así como en algún momento el lugar preferido para radicarse o mudar parte de las empresas era Uruguay, en este momento es Paraguay, en especial por sus ventajas: "Muy baja presión tributaria, 10% de IVA y 10% de ganancias. No existe presión gremial, que en Argentina es un problema serio”, opinó el empresario.

Además, mencionó que la Ley de Maquila y las exenciones fiscales para ciertas industrias hacen que el país sea atractivo para empresas manufactureras y de servicios.

Si bien Paraguay se posiciona como una alternativa, Finkelberg admite que hay obstáculos por superar.

"Paraguay no es un reemplazo de las inversiones, sino que es una opción para trasladar parte de la operativa. Muchas empresas lo hacen para probar qué tal es la experiencia”, explicó. Para finalizar, afirmó que aún existen algunos problemas por solucionar, como la dificultad para abrir cuentas y la falta de fondeo.

 

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.