Funk’Chula: la banda que convirtió un verbo en su identidad sonora

(Por BR)  Funk’Chula, un nombre inventado por los propios miembros de la banda, nació como un proyecto musical que encontró su propio sonido, estilo y lenguaje. La banda, integrada por músicos que ya compartieron historia en la agrupación La Siega Roots (una banda de reggae), nació oficialmente en 2019, pero su esencia viene de mucho antes: de los ensayos que se extendían por horas, de las improvisaciones sin estructura y de la frase espontánea que terminaría marcando el rumbo de todo un proyecto.

“Cuando íbamos a ensayar, componer o improvisar algo, decíamos: ‘Vamos a funkchulear’, convirtiendo la palabra funk en un verbo”, recordó Juanda Navarro, baterista. Ese término, mezcla de humor interno y complicidad creativa, se transformó en el ADN de la banda.

Aunque el proyecto tomó forma oficial el 1 de febrero de 2019 con la salida de su primer single, Hotel Boston, la historia comenzó dos años antes. Entre 2017 y 2018, los integrantes empezaron a componer y producir material sin saber aún hacia dónde los llevaría esa exploración. Pero el resultado llegó en el momento justo: Hotel Boston no solo presentó al público un sonido fresco, sino que se convirtió en una puerta de entrada para una banda que quería ser escuchada.

“El principal desafío fue salir a tocar, defender nuestra música en vivo. Por suerte, gracias a Hotel Boston se nos abrieron las puertas, porque la canción pegó fuerte desde que salió. Eso nos facilitó un poco la tarea, pero el desafío siempre está en dar a conocer tu arte, tocar puertas y esperar que del otro lado se abran”, contó David Correa "Uru" bajista del grupo.

La realidad no fue sencilla. La banda aseguró que Paraguay sigue teniendo una industria musical pequeña, con limitaciones estructurales y culturales que dificultan el crecimiento de los artistas emergentes. Pero encontraron un punto de apoyo en la autenticidad. Y eso, sumado a su identidad creativa, los llevó a abrirse camino dentro de la escena.

Con el correr de los años, la banda fue consolidando una propuesta que combina groove, historias personales y un universo sonoro que se nutre de sus experiencias tanto dentro como fuera del escenario. Su primer compilado, FA, marcó un antes y un después.

“FA fue nuestro primer compilado de canciones y nos hizo muy felices poder tenerlo después de tanto. Representa nuestro inicio como banda y como idea”, afirmó Uru. Ese material funcionó como una carta de presentación, una síntesis del espíritu Funk’Chula: música en movimiento, historias capturadas entre ensayos, viajes y emociones.

Tiempo después llegó TF, un trabajo más maduro, más pulido y más introspectivo. “Con TF sentimos que pudimos madurar aún más esa idea o concepto. Nos llevó bastante tiempo terminarlo, pero esperamos que lo escuchen de principio a fin y sientan ese viaje sonoro. Que puedan sentir estas historias personales como lo hacemos nosotros”, agregó Uru.

En ese repertorio se destacan canciones que funcionan casi como pequeñas crónicas. Pablo Ritter, vocalista principal, explicó que varios temas nacen directamente de vivencias compartidas. “Hay muchas canciones que narran una secuencia casi literal. Loco x vos y Puerto Santa María hablan de cosas que nos pasaron. Me parece que todas las canciones hablan un poco de lo que nos pasa: giras, el día a día, lugares, recuerdos, amores. Eso es lo que nos inspira”.

El presente de Funk’Chula está marcado por un crecimiento sostenido, nuevas audiencias y un espacio cada vez más firme dentro de la escena nacional. Pero lo que realmente impulsa al grupo es la visión a largo plazo.

“De acá a unos años nos veo más jóvenes que nunca, con la misma sed y ganas que tenemos ahora: seguir viajando, sacar música nueva, con el mismo respeto de siempre, a donde sea que nos lleven nuestras canciones”, dijo Pablo.

Ese espíritu coincide con la lectura de Luigi Manzoni, guitarrista, quien observó un panorama alentador para la música paraguaya: “Personalmente, creo que cada vez más la escena musical está tomando fuerza y visibilidad. Confío en que se viene un año nuevo de muchas sorpresas”.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.