Garantizan navegabilidad del río Paraguay con ambicioso plan de dragado y mantenimiento

(Por TA) La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con el plan de dragado de mantenimiento del río Paraguay, con el objetivo central de asegurar condiciones óptimas de navegabilidad durante todo el año. Así lo afirmó la ingeniera Pablina Balbuena, representante técnica de la institución, quien explicó que la obra busca garantizar un calado mínimo de 10 pies (3,05 metros), con un margen de seguridad bajo la quilla de 30 centímetros, tomando como referencia los niveles históricos del cauce.

Balbuena señaló que recuperar la profundidad del canal de navegación reducirá significativamente los sobrecostos logísticos que afectan tanto a las importaciones como a las exportaciones. Actualmente, la falta de caudal provoca demoras, restricciones de carga y un encarecimiento del transporte fluvial. “El 80% de la economía paraguaya se mueve por el río Paraguay, y estos trabajos resultan fundamentales para mantener competitivo al país”, destacó.

La obra abarcará la totalidad del tramo soberano y el tramo compartido con Argentina, dividido estratégicamente en tres lotes.

Lote 1: desde la confluencia con el río Paraná hasta el kilómetro 387, incluye puntos críticos como Paso Bermejo, Vuelta Queso y la zona portuaria de Villeta.

Lote 2: desde el kilómetro 387 hasta el 690, atravesará áreas clave como Remanso Castillo, Paso Villa Hayes, Pando y Paso Pedernal.

Lote 3: desde el kilómetro 690 hasta la confluencia con el río Apa, abarcando zonas como Paso Bretona, Arrecifes y Vallemí.

El contrato se ejecuta bajo la modalidad de contrato abierto, con un plazo de 36 meses. El volumen previsto de sedimentos a extraer va desde un mínimo de 1.500.000 m3 hasta un máximo de 2.000.000 m3 por lote, lo que representa un potencial de hasta 6.000.000 m3 removidos en toda la extensión del proyecto. “La intervención se planificó en función de la variabilidad hidrológica y de la necesidad permanente de mantener libre el canal de navegación”, explicó la ingeniera.

En materia ambiental, Balbuena informó que la Dirección de Gestión Socioambiental (DGSA) realizó una Evaluación Ambiental y Social Preliminar, que clasificó los trabajos como Categoría C, lo que implica impactos localizados y de corto plazo. Detalló que, según el Decreto 954/13, los dragados de mantenimiento no requieren una Evaluación de Impacto Ambiental completa, pero sí deben cumplir normas estrictas de mitigación y monitoreo permanente.

Para cumplir ese compromiso, el contrato incorpora un Plan de Acción Socioambiental (PASA) que establece medidas específicas de protección del agua y de la biodiversidad. Todo el material extraído regresará al propio lecho del río, evitando el vertido en desembocaduras o arroyos para no alterar los hábitats acuáticos. Además, las empresas deberán aplicar las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAG 2023) para el manejo de residuos y combustibles.

La ingeniera también resaltó el enfoque social del proyecto. El MOPC ejecutará un Protocolo de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado con 11 comunidades indígenas ubicadas en los tramos intervenidos —como Riacho Mosquito, Boquerón Kue y San Carlos— en coordinación con el INDI. Asimismo, cada lote contará con profesionales responsables de ambiente, área social y seguridad laboral asignados directamente en obra.

Finalmente, Balbuena anunció la instalación de un moderno sistema de monitoreo con boyas, balizas y tecnología AIS, que permitirá señalizar el canal y garantizar operaciones seguras las 24 horas. Con este proyecto, el MOPC y la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) reafirman su compromiso de fortalecer el transporte fluvial y asegurar una logística eficiente, previsibilidad operativa y sostenibilidad ambiental para consolidar la competitividad del Paraguay.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.