Garbanzo en el Chaco: el cultivo inesperado que sorprendió por su rendimiento

(Por SR) El Chaco paraguayo volvió a ofrecer una sorpresa agrícola. Esta vez, con un cultivo prácticamente desconocido en la zona: el garbanzo. Aunque su presencia es limitada y experimental, el desempeño de las primeras parcelas dejó más preguntas que respuestas y abrió la puerta a una conversación que hasta hace poco parecía improbable: ¿puede Paraguay convertirse en productor de garbanzo?

La historia comenzó en un establecimiento del Chaco Central, donde un productor argentino, radicado parcialmente en la zona y con experiencia en el cultivo en Tucumán, decidió probar unas primeras semillas “a modo de ensayo”. Según relató Frank Regier, productor de semillas y referente técnico en la región, la iniciativa no partió de una empresa o proyecto institucional, sino de la inquietud personal de este agricultor, que quiso saber si el clima chaqueño toleraría el ciclo del garbanzo.

El resultado preliminar sorprendió a todos. “Nació mejor que el trigo”, afirmó Regier, aún con cautela ante un proceso que recién está en su primera cosecha. El productor argentino, cuyo nombre de pila es Jesús María y que habitualmente siembra garbanzo en su zona de origen, observó que las plantas crecieron “con muy poca agua”, una característica clave para un cultivo que en países como Argentina se asienta en regiones secas.

La cosecha podría concretarse esta misma semana, en una superficie pequeña —una parcela demostrativa— que servirá para evaluar rendimiento, sanidad y comportamiento del cultivo ante el clima chaqueño. Aunque aún no se conocen cifras, Regier adelantó que recibirán datos más concretos en los próximos días, cuando la parcela sea trillada. “Es muy nuevo todavía. Él quiere ver primero qué resultados tiene”, explicó.

En Argentina, especialmente en el noroeste, el garbanzo se convirtió en un cultivo de exportación importante, con buena demanda internacional y precios competitivos. Sin embargo, en nuestro país prácticamente no existe producción comercial, debido a que el clima húmedo, especialmente del litoral, dificulta su desarrollo. Por eso, el experimento en el Chaco, una región seca y con inviernos más marcados, generó interés entre técnicos y productores.

Regier detalló que el agricultor argentino quedó “muy sorprendido” al ver el comportamiento del garbanzo en el Chaco. Incluso llevó plantas en mano para mostrar el tamaño y la estructura del cultivo, comparándolas con las de su zona de origen. “Se notaba que él tiene mucho conocimiento sobre este rubro, y aun así no esperaba que nazca tan bien acá”, comentó.

Aunque el experimento es pequeño, abre una línea de análisis para una región que busca diversificar ingresos más allá del sésamo, el maíz y el girasol. El garbanzo, por su rusticidad y tolerancia a condiciones secas, podría convertirse en una alternativa interesante si las próximas pruebas confirman un rendimiento aceptable.

Más allá del garbanzo, en la zona chaqueña también se vienen observando trabajos experimentales con nabo forrajero. Este cultivo, ampliamente utilizado en Brasil como cobertura y mejorador de suelo, está siendo evaluado por productores que buscan alternativas para rotaciones más eficientes. Regier comentó que recientemente se realizó un congreso de semillas en Brasil donde el nabo forrajero fue uno de los protagonistas, lo que impulsa su difusión regional.

“Estamos viendo si puede servir para mejorar los suelos de cobertura. Es algo que Brasil viene trabajando bastante y queremos evaluar su comportamiento acá”, mencionó el productor.

Aunque los primeros resultados entusiasman, tanto Regier como los productores de la zona coinciden en que todavía no es momento de hablar de expansión, menos aún de producción comercial. Todo depende de la cosecha que está por realizarse y de los análisis posteriores. “Vamos a tener los datos dentro de poco”, señaló.

Lo cierto es que el garbanzo —un cultivo impensado para Paraguay hasta hace poco— encontró en el Chaco un escenario que, al menos en su primera fase experimental, le resultó favorable. Si las próximas semanas confirman el potencial, podría abrirse una nueva ventana agrícola en el corazón del país.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.