Gloria Ortega: “La educación financiera no es algo que se enseña, es algo que debe vivirse”

Gloria Ortega, directora del Banco Familiar, habló de cómo se encuentra el nivel de educación financiera en el país, atendiendo a que durante todo el mes de marzo se lleva adelante la campaña estatal de educación financiera, con la participación de gremios empresariales.

“Creo que el nivel de educación financiera en nuestro país tiene muchos desafíos y oportunidades de mejora a pesar de los esfuerzos enormes realizados por instituciones para aumentar la educación, como fundaciones, etc. La educación financiera no es algo que se enseña, es algo que debe vivirse, y nuestro país hoy carece de proyectos concretos específicos, escalables, y con adopción alta de educación financiera”, dijo.

Para Ortega, la educación financiera es lo que se llama a medida que ocurre, on the go, y no es que se enseña y después se aplica, sino que “a la hora de ejecutar los gastos, ingresos, controles, en ese momento es cuando la educación financiera se adquiere. Y esa visión todavía es un gran desafío en nuestro país”.

A modo de ejemplo, Ortega consideró que se podría enseñar a los niños a que paguen la cantina por medios digitales para que aprendan lo que es valorar el dinero de la merienda, y por qué no ahorrarlo, auto gestionándose y ver los resultados.

Asimismo, mencionó que se deben crear programas específicos de educación para la inclusión y el bienestar financiero, desde el Estado, relacionados con los pagos de Gobierno a persona, sobre todo los pagos de protección social, y que vengan con estímulos, mensajes.

“Utilizar los medios digitales para que el beneficiario de un programa de protección social, junto con su aplicativo de la institución elegida, pueda recibir su beneficio y además una invitación a ahorrar una parte, a gastar en forma consciente, a no sacar todo el dinero en efectivo en ese momento, o en vez de ir a un cajero automático, que vaya a hacer sus compras y que pueda tener trazabilidad”, citó.

En relación con las virtudes y fortalezas del sector empresarial en materia de educación financiera, y formalización y fomento, la directiva expuso que “la virtud más grande es que en general pagan a sus funcionarios o jornaleros en cuentas del sistema financiero, que pueden ser cuentas bancarias, financieras o billeteras electrónicas”.

Para Ortega este paso es muy importante, ya que está demostrado que una vez que la persona recibe fondos que puede elegir cuándo y dónde gastar y no necesariamente en efectivo, no solo es más seguro, sino también trazable y puede saber en qué está gastando.

¿Qué se debe ajustar?

Ortega sostuvo que el pago del Gobierno - personas debería ser electrónico, con identificación digital, trazabilidad e incluso una de las debilidades es que todavía hay casos de uso como la merienda escolar, el subsidio al transporte, que podrían perfectamente incorporar dentro de un proceso digital para ciudadanos que ya son digitales.

“Paraguay ya demostró con Pytyvõ que hay más de 2,5 millones de personas que se autodeclararon informales para recibir los subsidios en medios digitales como billeteras y que pudieron utilizar sus fondos haciendo compras en comercios, entonces aprovechar ese hábito que se logró para buscar más causas de uso que ayuden a los paraguayos a autogestionarse financieramente”, remarcó.

Aseveró que esa es la práctica, la tesis de la educación financiera, que finalmente tiene que terminar en progreso y en bienestar financiero.

“El bienestar financiero siempre lo traduzco como: Duermo tranquilo porque a pesar de que debo dinero, más o menos tengo una idea de cómo pagar, cuándo pagar, gasto menos de lo que gano, como una forma de generar mi propio bienestar”, significó.

Situación de pymes

“Creo que hay gremios que han logrado capacitar, aprender, y eso se ve en los niveles de digitalización. Falta en este sentido un poco más de estímulos a las transacciones del Gobierno para habilitar pymes, darles beneficios, su cédula digital”, manifestó.

Añadió que en el mundo digital hay un espacio que se está explotando, pero que se podría acelerar un poco más también para las pymes, donde observa a un área que gremialmente ha crecido muchísimo en su educación financiera.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.