Gubler Kéfir: el emprendimiento que elabora yogur búlgaro y gana adeptos en el país

Se lo conoce como yogur búlgaro, pero se llama kéfir. Es una bebida a base de leche fermentada a través de la acción de un conjunto de levaduras (hongos) y bacterias (lactobacilos), según nos explicó la nutricionista argentina Graciela Gubler, propietaria de este emprendimiento denominado Gubler Kéfir.

“Actualmente elaboramos unos 20 litros de kéfir al día”, afirmó la profesora y chef, licenciada en nutrición y catedrática universitaria. La propietaria comentó que la iniciativa surgió tras haber comprobado por sí misma las propiedades terapéuticas que se le atribuían a este producto.

La nutricionista recordó que antes del kéfir ya comercializaba otros productos alimenticios, por lo que la iniciativa no le requirió una alta inversión “Me habían regalado los nódulos (microorganismos) cuando yo estaba muy enferma, empecé a consumir el kéfir y note que me iba haciendo cada vez mejor”, aeguró.

“Decidí que si a mí me hizo tan bien, quería que a otras personas también les haga bien. Empecé a consumir en el 2018, pero el emprendimiento arrancó en el 2019”, señaló.

La misma adquirió los nódulos de España, pero el producto originario del Cáucaso. Fue el científico Ilya Metchnikoff, del Instituto Pasteur, quien le atribuyó propiedades antiaging por la longevidad y la vida saludable de la población de las montañas del Cáucaso.

Un producto en alza
Gubler dijo que inicialmente vendía el kéfir en frascos de café, pero hoy en día están en tiendas como La Marchante, Las Emilias, Ser Sano y Al Grano Dietética, con una gran aceptación entre las personas que conocen sus propiedades.

“El diferencial del producto para mí es la calidad y el control que hago del mismo, porque hay que saber, tenés que tener criterio y saber de bioseguridad para realizarlo”, explicó la profesional.

Indicó que el consumo de este producto está en alza ya que se comercializa en Europa, en Asia, en Brasil y en Argentina, Uruguay, Chile y faltaba Paraguay.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Medidas cautelares para importación: ¿qué dice el sector ante disposiciones que pueden afectar la salud pública?

(Por NL) Alimentos sin trazabilidad, cadenas de frío rotas y riesgos de enfermedad que pueden derivar en consecuencias fatales, ese es el escenario que abren las medidas cautelares que permiten importar sin el control de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa). Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia mantiene estos casos en un limbo jurídico y las voces críticas coinciden en el mismo reclamo de que la máxima autoridad judicial del país debe expedirse de una vez, ya sea para hacer lugar o rechazar los pedidos, pero no seguir postergando una definición con estas medidas que continúan sin resolverse y ponen en juego la seguridad de los consumidores.