Innovación en caña de azúcar: Paraguay busca duplicar rendimientos y potenciar la industria

(Por SR) El sector cañero nacional se encuentra en un momento de transición tecnológica que promete potenciar la producción y el rendimiento industrial de la caña de azúcar. El Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) está al frente de un ambicioso proyecto de mejoramiento genético que busca adaptar variedades de alta productividad a las condiciones del país.

Luis Fernando Espinoza, técnico especialista en caña de azúcar del IPTA, explicó para InfoNegocios que actualmente se están evaluando 14 variedades de caña introducidas desde Argentina, seleccionadas de un total de 29 que fueron inicialmente importadas para pruebas. “Estas variedades se están probando en tres regiones productoras: Natalicio Talavera, Santa María (Misiones) y en Juan Eulogio Estigarribia, en Caaguazú”, señaló Espinoza. El objetivo es estudiar su rendimiento agrícola y su adaptabilidad a las condiciones climáticas locales, donde la sequía o las inundaciones pueden impactar la productividad.

Según Espinoza, las variedades en prueba destacan por ser tempraneras y por su alto rendimiento industrial. Esto significa que, además de generar una cosecha abundante en el campo, permiten extraer mayor cantidad de azúcar y alcohol, potenciando la eficiencia de las industrias procesadoras. “El rendimiento de azúcar y alcohol se ve incrementado con estas variedades. No se enfoca solo en uno de los productos, sino que ambas producciones pueden mejorar simultáneamente”, aclaró.

El trabajo de investigación está en curso y los resultados preliminares son alentadores. Se estima que dentro de dos años se podrán presentar conclusiones definitivas tras evaluar el comportamiento de las plantas durante un ciclo completo de cuatro a cinco años. Sin embargo, las variedades que ya se multiplican en Paraguay muestran un potencial significativo. Espinoza indicó que el promedio de rendimiento nacional es de 50 toneladas por hectárea, pero con el uso de semillas de alta calidad y prácticas agrícolas recomendadas, este potencial podría duplicarse, alcanzando entre 100 y 120 toneladas por hectárea.

Actualmente, Paraguay cuenta con unas 70.000 a 80.000 hectáreas destinadas al cultivo de caña de azúcar. El IPTA recomienda 16 variedades para su uso comercial, de las cuales ocho se están multiplicando en Talavera. Las semillas provienen principalmente de Brasil y Argentina, lo que garantiza su adaptabilidad a la región del Cono Sur. Este enfoque de selección y multiplicación busca no solo aumentar la productividad, sino también ofrecer alternativas a los productores frente a problemas logísticos y de procesamiento.

Espinoza también destacó los cuidados que requieren estas nuevas variedades. Las semillas son sometidas a procesos de sanitación, como el tratamiento térmico a 50,5 grados durante dos horas, que controlan enfermedades como el herpetismo de la soca y aseguran que las plantas mantengan su vigor e identidad genética. Además, durante los primeros 110 días del cultivo es crucial mantener el campo libre de malezas para garantizar un desarrollo óptimo.

En cuanto al ciclo de crecimiento, las variedades tempraneras maduran entre mayo y junio, mientras que las de maduración media lo hacen entre julio y septiembre, y las tardías entre octubre y noviembre. Esta diversidad permite planificar la cosecha de manera escalonada, optimizando la disponibilidad de materia prima para la industria.

El impulso a la innovación y al mejoramiento genético de la caña de azúcar no solo representa una oportunidad para elevar los rendimientos y la eficiencia industrial, sino que también fortalece la competitividad del sector en Paraguay. Con una producción más eficiente y adaptada al clima, los cañicultores podrían enfrentar de manera más estratégica los desafíos del mercado, garantizando la sostenibilidad de sus negocios y contribuyendo al desarrollo económico del país.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.