Juan Armando Vicuña: “Las viviendas concesionadas, cooperativas y sistemas de arriendo permiten atender la demanda habitacional”

Juan Armando Vicuña, presidente de la Confederation of International Contractors Associations (CICA), compartió una serie de reflexiones y recomendaciones fundamentales para impulsar el desarrollo de Paraguay y la región. Desde su doble perspectiva como líder gremial en Chile y presidente de una organización global, Vicuña destacó la imperiosa necesidad de una acción coordinada entre el Estado y el sector privado para superar los desafíos estructurales que enfrenta la industria de la construcción y la infraestructura.

Desde su posición al frente de CICA, una entidad que agrupa a constructores a nivel global, impulsó agendas prioritarias como el aumento de la representatividad de la confederación, la búsqueda de soluciones para lograr viviendas más asequibles para una población urbana en crecimiento y la promoción de una competencia en igualdad de condiciones para los privados. Estas iniciativas globales sientan las bases para las recomendaciones específicas dirigidas a Paraguay.

Para el contexto paraguayo y regional, Vicuña enfatizó que la experiencia internacional demuestra que la única respuesta viable para reactivar la economía y cerrar brechas de infraestructura es una mirada integral con el Estado jugando un papel clave. Señaló que, ante la limitación de recursos públicos, las naciones desarrolladas han optado por un mix de mecanismos que incluyen modelos de asociación público-privada, viviendas concesionadas, cooperativas y sistemas de arriendo, lo que permite atender a los diferentes grupos de la población de manera más eficiente.

Uno de los ejes centrales de sus recomendaciones es la urgencia de mejorar el clima de inversión mediante la generación de certeza jurídica. Vicuña fue claro al afirmar que la industria lleva años enfrentándose a problemas estructurales, donde la “permisología” excesiva y la falta de seguridad jurídica entrampan el desarrollo de proyectos. Para destrabar esta situación, propone implementar sistemas de permisos que equilibren de manera inteligente el desarrollo y la sostenibilidad medioambiental, una lección aprendida de su trabajo con organismos multilaterales.

En el corto plazo, el presidente de CICA sugirió explorar instrumentos financieros innovadores. Mencionó la posibilidad de implementar garantías estatales para facilitar el financiamiento internacional de proyectos, así como actualizar los criterios de adjudicación para que valoren los aspectos técnicos tanto como el precio. Además, recalcó la importancia de una ley de taxonomías que fomente el financiamiento verde, ofreciendo mejores condiciones para aquellos proyectos que cuenten con certificaciones medioambientales y de resiliencia.

La planificación de largo plazo fue otro pilar de sus sugerencias. Vicuña subrayó la necesidad de que el país cuente con una visión de futuro que trascienda los ciclos políticos, un punto que fue clave en las experiencias exitosas a nivel internacional. Esto implica crear una agencia que planifique la infraestructura pública con una perspectiva estratégica y que vele por su efectiva ejecución, asegurando que los proyectos no se retrasen por cambios administrativos.

Vicuña también se refirió al potencial de Paraguay en el contexto de la transición energética, un área que puede actuar como un poderoso sector tractor para el resto de la economía. La disponibilidad de energía con costos competitivos, estabilidad y predictibilidad fortalece la modernización tecnológica de los procesos productivos, reduce los costos operativos y atrae inversiones. Para ello, es crucial modernizar la red eléctrica e impulsar una regulación transparente que asegure una reducción sostenida de las tarifas en el tiempo.

Finalmente, Vicuña hizo un llamado a modernizar los sistemas de contratación de obras públicas, creando un reglamento único que incorpore las mejores prácticas internacionales. Esto incluye la utilización de contratos colaborativos y mecanismos de resolución temprana de controversias, lo cual agiliza la ejecución y reduce los conflictos. Potenciar y ampliar el sistema de concesiones, transitando hacia estándares de servicios mediante contratos flexibles, es otra medida concreta para dinamizar la inversión.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.