Juan Marenco: “Más allá del algoritmo o la IA de moda, volver a lo humano es una buena estrategia para destacarnos”

Nos encontramos atravesando un momento donde el algoritmo define lo que vemos, escuchamos y hasta lo que creemos necesitar. Juan Marenco, CEO de BE Influencers, durante su participación en ExpoNegocios, resonó con un mensaje: volver a lo humano es la mejor estrategia para destacarnos. En un escenario en el que el contenido parece infinito y la IA promete respuestas para todo, Marenco planteó una reflexión: ¿qué lugar queda para la creatividad, la autenticidad y el pensamiento crítico en la era de la aut...

Las redes sociales ya no son espacios de interacción personal, sino plataformas gobernadas por algoritmos que deciden por los usuarios. “Pasamos de seguir personas a seguir algoritmos”, señaló, describiendo el fenómeno de la recommendation media, donde el contenido manda y las audiencias se diluyen en un océano de clips y tendencias, generando a su vez un movimiento económico y social importante.

“Estamos viviendo en esa era donde lo que vemos son contenidos, no personas. El contenido es el centro de todo”, añadió.

El desafío, según el experto, es que en este mar infinito de opciones la paradoja de la elección paraliza al usuario. La abundancia de contenidos no siempre libera, muchas veces inmoviliza. Y allí el algoritmo aparece como supuesto salvador: recomienda, decide, filtra. Pero en esa delegación de criterios también se diluye lo más importante: lo humano.

En su análisis, Marenco reflexionó sobre cuánto estamos delegando en las máquinas y qué consecuencias tiene en nuestra vida cotidiana. Hoy resulta difícil llegar al kiosco de la esquina sin Waze o memorizar un número de teléfono, porque gran parte de esas tareas básicas fueron transferidas a la tecnología. “Estamos entregando pedacitos de nuestra autonomía y dejamos que los algoritmos decidan qué vemos, qué escuchamos e incluso qué creemos necesitar”, advirtió.

Para Marenco, el desafío no es rechazar la tecnología, sino comprender que la dependencia excesiva puede limitar capacidades humanas esenciales como la memoria, la atención y la toma de decisiones.

De ahí su invitación a repensar el rol de las personas en la cultura digital: recuperar la atención, el pensamiento crítico, la creatividad hecha por humanos y la interacción genuina. “Made by humans puede ser un sello mucho más valioso que cualquier etiqueta tecnológica”, ejemplificó, planteando que la diferenciación no vendrá de la homogeneidad algorítmica, sino del valor humano que aún no puede replicarse.

La tecnología avanza a un ritmo que a menudo resulta abrumador, pero lo fundamental es aprender a utilizarla sin aceptarla de manera pasiva. Hay una diferencia entre aprovechar sus beneficios y asumirla sin cuestionamientos. “Hoy, más que nunca, ser críticos es una necesidad. Vivimos tiempos interesantes y, lejos de ser una maldición, representan una oportunidad para ser mejores”, señaló.

En ese sentido, resaltó que más allá del algoritmo o de la última tendencia en inteligencia artificial, lo que realmente puede marcar la diferencia es volver a lo humano. “Vivimos en tiempos interesantes. Es una oportunidad para ser mejores. Más allá del algoritmo o la IA de moda, volver a lo humano es una buena estrategia para destacarnos”.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).