Karl Janz: “En Anuga, superar los US$ 110 millones en expectativas de negocios es posible, aunque depende de factores externos”

(Por TA) En medio del dinamismo global del sector alimentario, Paraguay refuerza su presencia en una de las vitrinas más influyentes del mundo. La feria Anuga 2025, en Alemania, se convierte en un nuevo escenario para que el país muestre su evolución, su capacidad exportadora y el fruto de años de trabajo conjunto entre el sector público y privado.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK), Karl Janz, destacó el rol protagónico que Paraguay asumió en la feria Anuga 2025, la exposición de alimentos más grande del mundo, que se desarrolla en Colonia, Alemania. “El Ministerio de Industria y Comercio, a través de Rediex, lleva más de diez años apoyando a las empresas paraguayas para que expongan en Anuga, con facilidades y reembolsos que permiten su participación”, subrayó. Ese respaldo, según explicó, permitió que más compañías nacionales se sumen cada año a la feria y fortalezcan su presencia internacional.

Janz recordó que Anuga reúne a más de 120.000 asistentes y representa una vidriera global de enorme exigencia. “Alemania es probablemente uno de los países más rigurosos en cuanto a estándares de calidad, y eso obliga a que las empresas paraguayas se profesionalicen y se certifiquen”, señaló. Con el paso de los años, las firmas nacionales adquirieron certificaciones en inocuidad alimentaria, calidad, responsabilidad social y buenas prácticas, lo que elevó considerablemente la reputación del producto paraguayo en el exterior.

Hace una década, apenas cinco o diez empresas paraguayas asistían a Anuga. Hoy, según Janz, el número asciende a casi 40. “Eso demuestra que el trabajo conjunto entre el sector público y privado genera resultados concretos. Las empresas aprenden, se adaptan a las exigencias internacionales y logran destacarse. Paraguay tiene mucho para ofrecer al mundo”, afirmó.

Consultado sobre los segmentos con mayor proyección de exportación, el titular de la AHK mencionó los rubros cárnico, lácteo y agroindustrial, además de los productos orgánicos. “Tenemos carne en múltiples mercados, lácteos, harinas, chía, sésamo y maní, que crece a pasos agigantados. También se están posicionando los productos terminados: turrones, galletitas, fideos y barras energéticas. Incluso las hierbas típicas del mate y el tereré ya tienen demanda internacional”, resaltó.


Karl Janz, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana.

El líder gremial enfatizó que el gran desafío del país radica en agregar valor a la producción primaria. “Necesitamos que nuestros productos no solo se exporten como materia prima, sino como ingredientes de alta calidad o elaboraciones con valor agregado. Debemos integrarnos en las grandes cadenas internacionales de suministro con estándares elevados”, afirmó.

Respecto a las expectativas de negocios, Janz reconoció que alcanzar o superar los US$ 110 millones (meta lograda en la edición 2023) es factible, aunque depende de factores externos. “En las ferias se generan expectativas de cierre, no siempre contratos inmediatos. Aun así, el potencial es alto. Sin embargo, el clima y la variación del dólar pueden afectar. La moneda bajó cerca del 15%, y eso impacta en la competitividad y en los ingresos de exportación”, explicó.

El presidente de la AHK resaltó también la colaboración institucional detrás de la participación paraguaya. “Rediex realiza un trabajo enorme de apoyo a los productores, pero también desde la Cámara Paraguayo-Alemana alentamos a las empresas a acercarse a nosotros. Somos un puente entre Paraguay y Europa, no solo para exportar, sino también para atraer inversiones de empresas alemanas que quieren instalarse en el país”, sostuvo.

“Anuga demuestra que Paraguay dejó de ser una promesa para convertirse en una realidad en desarrollo. Hoy tenemos productos de calidad, empresas competitivas y un país que se abre al mundo con confianza”, concluyó el presidente de la AHK.

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.