Kchiporros: "Tomamos con seriedad ser referentes para otros artistas con potencial para salir del país"

Este fin de semana Kchiporros cierra su gira en México, nada más y nada menos que con dos fechas en el Lunario del Auditorio Nacional de México, luego de su paso por Guadalajara y Monterrey. Más allá del éxito musical de la banda paraguaya, existe un proyecto de larga trayectoria que demanda un alto nivel de gerenciamiento y responsabilidad. Roberto Ruiz Díaz, mejor conocido como Chirola, habló con InfoNegocios sobre la gira en México y otros temas que enorgullecen a toda la escena nacional, por los éxitos que siguen cosechando los "Kchis".

En esta ocasión la banda nacional regresó a México para promocionar su reciente sencillo En las calles, material en el que muestran nuevos sonidos y una sensibilidad más afinada. Además, se preparan para su gira en España, donde tienen seis fechas que pronto serán anunciadas.

¿Por qué creés que lograron enamorar al público mexicano? 

Creo que son años de esfuerzo, de picar piedras, de hacer un trabajo de raíz. Desde el 2010 hicimos muchas canciones que se vieron influenciadas por las visitas de Kchiporros a México. Hay una conexión especial.

México y Argentina son los dos países más importantes en producción musical en habla hispana ¿Cómo lo hicieron?

Estoy de acuerdo con que Argentina y México tienen de los públicos más efusivos de Latinoamérica. México, aparte de eso, cuenta con una oferta interesante de bandas que llegan al país desde todas las localidades del mundo. Encontrar un espacio dentro de la industria, una tribu, es muy especial.

La tribu a la que nos debemos se caracteriza por entregarse mucho a las canciones y ni qué decir la entrega que tienen en los shows en vivo. Todo esto es bastante inspirador para nosotros como banda.

Ser conscientes de que podíamos conseguir un nivel de adhesión así, saliendo de Paraguay, conservando nuestra energía y lenguaje identitario es muy placentero.

¿Qué implica tener cuatro fechas en México? 

El Lunario del Auditorio Nacional es un lugar muy importante y con mucho prestigio. Su escenario fue pisado por artistas que, como Kchiporros, admiramos un montón. De todos lados del mundo vienen a tocar al Lunario. Ese prestigio que ostenta el lugar, más el hecho de que vendimos todas las entradas de las dos fechas hace que estemos cumpliendo con nuestro sueño.  

 El espacio, más allá de la historia que posee, es lindo, íntimo y con un sonido perfecto para hacer un gran show.

¿Cuántas personas viajaron en total?

Somos una banda grande, aparte de los ocho músicos en escena, está el mánager, los tres técnicos, un sesionista amigo, residente en México que va a tocar. También vino un amigo paraguayo, Mauricio Román, para acompañar a la comitiva y en las percusiones. 

¿Cómo va el proyecto de Kchiporros en general? ¿Qué se viene para lo que queda del 2023?

Después de acá nos vamos a Buenos Aires a grabar un vídeo clip y una canción nueva que se llama el Gallo Rojo, que cuenta con la colaboración de la banda cordobesa Los Caligaris, que son grandes amigos nuestros. Creemos que está canción va a ser muy especial.

Estamos trabajando en algunas canciones también, con el productor mexicano Toy Selecta, que definitivamente hará un aporte enorme a la calidad de nuestra obra. 

En setiembre viajaremos a España, otro lugar al cual no viajamos hace tiempo. Esa gira será un éxito. Después ya termina el año.

¿Cómo llevan lo de ser una Marca País? 

Somos conscientes de que el trabajo que hicimos generó un gran reconocimiento a nivel país. Para nosotros es un éxito estar conectados con la gente y formar parte del cancionero popular. 

Tomamos con seriedad ser un punto de referencia para otros artistas que tienen el potencial para salir del país y mostrar la calidad de la música hecha en Paraguay.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.