Kegger: más de 100 barriles/mes para que crezca el rubro de cerveza artesanal

Kegger es una marca de accesorios para el rubro cervecero que está ganando preponderancia por la particularidad de sus barrilitos y la inserción que tiene en el ámbito de los bares. El propietario de la firma, Enrique Acquarone, manifestó que el movimiento que tiene la empresa es auspicioso, a tal punto que comercializan en promedio 100 barriles por mes.

"El negocio empezó cuando creé la marca y me comuniqué con fábricas chinas. Encargué productos según especificaciones y comencé a ofrecer por redes", contó Acquarone. Kegger tuvo como principal impulso la venta de mini kegs, por medio de su canal de e-commerce.
 
Los mini kegs son como barrilitos con canillas para dispensar y funcionan con cápsulas de CO2 descartables. "Es como el barrilito de Heineken pero recargable y más chuchi", apuntó Acquarone. Según el propietario de la firma dicho producto se vendía solo, a tal punto que lograron cerrar convenios con otras tiendas online.
 
Posteriormente, la firma especuló con abrir la tienda física para que la gente pueda ir a cargar ahí su cerveza. Finalmente, pensaron que iba a ser más factible dar una oferta gastronómica y entonces abrieron un bar.
 
"En el bar nuestro principal diferencial es la variedad que tenemos. Montamos toda la estructura y contamos con 30 canillas de cerveza actualmente", enmarcó. Igualmente, recalcó que los barrilitos siguen vendiéndose mucho, incluso en el bar de la firma. 
 
La variedad de barriles van desde el de 2 litros, que es un growler; también cuentan con uno de 3,6 litros, todos en acero inoxidable y algunos de ellos con recubrimiento negro. Además, cuentan con una beer cooler, que son equipos de frío; y también tienen mini fábricas de cervezas, que son como equipos para empezar en el mundo de la cerveza artesanal.
 
"Los precios que manejamos van de G. 600.000 a G. 1.800.000 según la configuración y el tipo de canilla. Después está la de plástico, con un pulsador, que tiene otro precio", aseveró Acquarone. Para tener mayor facilidad de compra, Kegger tiene un convenio con la financiera Paraguayo Japonesa que permite financiar compras hasta en 24 cuotas.
 


El boom de la cerveza artesanal
 
Acquarone también resaltó que la cerveza artesanal es una nueva tendencia y pasa por un boom.  "En EE.UU., Argentina y Brasil todo es artesanal, por dar un ejemplo. Es un camino de ida, cuando empezás a probar ya no hay vuelta atrás", subrayó.
 
Este auge de la cerveza artesanal fue lo que motivó a Acquarone a comenzar con su emprendimiento, Kegger Beer House, que en cierta forma también tuvo influencia de organizaciones como la Asociación de Cerveceros Artesanales, donde dio sus primeros pasos como fabricante.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.