Las Chivitas: un emprendimiento del sur del país que ofrece quesos y leche de cabra 

(Por DD) Lácteos Las Chivitas es un emprendimiento de Ruth Sánchez, quien durante sus extensiones universitarias para convertirse en ingeniera agrónoma conoció lugares vulnerables económicamente y tomó la decisión de realizar un aporte. “La marca ya se hizo conocida y cada vez más gente viene a buscar nuestros productos. Los clientes están completamente informados sobre las propiedades que brinda la leche de cabra”, manifestó.

El tambo de Lácteos Las Chivitas está ubicado en la compañía San Juan Potrero, a 8 kilómetros de la ciudad de San Ignacio, Misiones, donde Sánchez proyecta crear una cooperativa y convertir la zona en un centro de acopio para generar nuevos empleos. “Como arrancamos en pandemia abrir un showroom no era viable, por ende, fabricamos los productos y hasta el momento los ofrecemos directamente al consumidor que realiza sus pedidos”, indicó.

Actualmente, el emprendimiento se sostiene mediante un tambo bien equipado para cabras, tecnología e instalaciones adecuadas. A la fecha, el hato de Lácteos Las Chivitas es de 22 cabritas, de las cuales 10 se mantienen activas y pueden producir entre 20 a 18 litros de leche por día.

“Nosotros le damos todo el valor agregado a la leche, la ordeñamos, pasteurizamos y ponemos a punto el producto final, listo para beber. Lo mismo ocurre para los quesos, que también distribuimos a los supermercados de la zona y a otras localidades de Misiones”, subrayó. Entretanto, Sánchez comentó que anteriormente llegaban a puntos como Encarnación y Asunción, pero debido a la gran demanda local ya no pueden abastecer ciudades más lejanas.

Por otro lado, aclaró que hasta dentro de dos meses mantendrán un cese de la producción porque las cabritas están preñadas y por ende aprovecharán el momento para planificar y comenzar a invertir en maquinarias nuevas. Aparte, adelantó que para mitad de año tienen proyectado inaugurar un showroom, aumentar el hato y lanzar nuevos productos.

“Sumaremos al catálogo yogures, quesos gourmet y formalizaremos todos los productos porque nos llegan pedidos de locales gastronómicos de Asunción y Ciudad del Este. Esto implica poner en condiciones algunos puntos que ahora nos limitan en la comercialización”, sostuvo.

En cuanto al público que consume los lácteos y quesos de Las Chivitas, relató que al principio el mercado efectivo de la firma eran las personas intolerantes a la leche de vaca, sin embargo, luego se sumaron aquellos que mantienen una alimentación saludable.

Por el momento Lácteos Las Chivitas maneja una capacidad de producción de entre 330 y 350 litros por mes, que aún consideran un nivel bajo pero lo incrementarán con el tiempo. “Hay que comprender que en Paraguay es difícil producir estos artículos porque son de un rubro nuevo y casi no se encuentran los animales. Nosotros trabajamos con cabritas de alta genética para producción lechera”, culminó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.