Las pantallas se volvieron industria: reconocen a la actividad audiovisual como agente económico

(Por Diego Díaz) La actividad audiovisual y cinematográfica fue reconocida por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) como industria durante la presentación del plan de acción y gestión de la Cámara Paraguaya de Empresas Productoras de Cine y Televisión (Campro).

“La Ley N° 6.106 de Fomento a la Industria Audiovisual reconoce a la actividad cinematográfica y audiovisual como una industria, esto es importante para nosotros porque mucha gente no sabe que los procesos que están detrás de la realización de contenidos audiovisuales son realmente industriales, ya sean para una película, comercial o documental”, señaló Alejandro Houston, presidente de la Campro.

Reveló que tras los trabajos audiovisuales existen inversiones grandes en equipamientos de alta gama, mucha gente trabajando que tiene que ser capacitada, profesionales y equipos del exterior que deben entrar de forma temporal y legal, entonces, para que el trabajo sea más fluido, era necesario que este sector sea reconocido como industria.

“Al ser reconocidos por el MIC, se nos abren un montón de oportunidades y beneficios en cuanto a las políticas públicas. Ahora tenemos acceso a créditos del Banco Nacional de Fomento (BNF) con tasas preferenciales, la Ley N° 60/90 de Régimen de Incentivos Fiscales, con la que podemos traer equipos sin pagar el arancel aduanero, que tiene un peso muy importante en los presupuestos”, sostuvo Houston. Otros beneficios resaltados por el titular de la Campro fueron: el apoyo de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) y todo lo que tenga que ver con capacitación dentro del espectro que compete al Ministerio de Trabajo.

Houston recordó que las actividades audiovisuales y cinematográficas anteriormente estaban categorizadas en el segmento de entretenimiento y en la subclasificación de juegos de azar, por lo que no tenían posibilidades adquirir interés estatal, por ende, acceder a ayuda de tipo industrial.

Según datos de la Campro, actualmente 4.000 personas están trabajando en el sector audiovisual, incluyendo la mano de obra referente a la preproducción, el desarrollo del contenido hasta la visualización final en todas las ventanas (cine, televisión por cable, por aire, etc.). La última cifra relacionada al movimiento económico de la industria audiovisual es de US$ 180 millones al año.

Quizás te interese leer: Cine: industria paraguaya ronda los U$D 180 millones y busca expandirse.

“Otra facilidad de esta designación como industria es tener nuestra propia información, de forma más certera y precisa con la conformación del Instituto Nacional de Audiovisual Paraguayo (INAP), que entre este año y el próximo ya estará funcionando”, acotó Houston.  

Los avances de la producción audiovisual paraguaya

Mientras que para el director ejecutivo de la Campro, Ricardo Arriola, uno de los mayores avances que tuvo el sector audiovisual fue el aumento en la calidad de las producciones en colaboración con el sector privado, que logró abrir puertas muy importantes, como el acceso a fondos internacionales que permitió la coproducción de películas con países con industria desarrollada (Argentina, España, Francia, Alemania, entre otros).

“La exposición de varios títulos nacionales en festivales internacionales posicionaron a Paraguay como destino interesante para la inversión. Hubo también un salto importantísimo en la cantidad de tickets vendidos en las salas de cine y la apertura de nuevas salas en el interior del país, lo que permitió el acceso de mucha más gente a los contenidos audiovisuales”, argumentó Arriola. En lo que compete al campo publicitario, el directivo nombró a la apertura del mercado argentino como un factor determinante, lo cual habilitó que empresas y profesionales paraguayos realicen los spots de grandes marcas, que inclusive se difundieron a nivel regional, con calidad premium y con el precio más competitivo de la región (70% más barato que Brasil, 50% por debajo de Argentina y con Uruguay una diferencia del orden del 20%).

A criterio de Arriola, la industria audiovisual está en uno de los mejores momentos gracias a la coyuntura internacional. “La crisis económica de Argentina y Brasil y nuestra estabilidad macroeconómica nos posiciona como destino atractivo para la inversión. A nivel nacional contamos con la buena voluntad del Gobierno y un sector privado que sigue creciendo e invirtiendo en su desarrollo, generando empleo y ampliando el parque tecnológico”.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.