Lasca apunta a ingresar a nuevos mercados con productos biotecnológicos (segmento crecería hasta 20%)

Luis Ávila, desarrollador de nuevos negocios y relaciones institucionales de Lasca, afirmó que el mayor foco de crecimiento de Lasca fue en el segmento de biotecnología. “Es el único laboratorio en Paraguay habilitado para producir productos biotecnológicos, y eso es un diferencial”, destacó.

Sobre el punto, expuso que hoy está generando mucha expectación para mercados de la región como Perú, Bolivia, Colombia.

“Varios laboratorios exportan medicamentos tradicionales, pero en biotecnológicos, Lasca es el único habilitado. Los productos biotecnológicos son para enfermedades complejas orientadas a terapia como diálisis, esclerosis múltiple. De hecho somos el proveedor número 1 de IPS y del Ministerio de Salud”, remarcó.

Enfatizó que no existen muchos laboratorios en la región con estos fármacos. Y la suma de factores, como la carga impositiva y la mano de obra más accesible de la región, convierten a la firma en un elaborador para otros mercados apetecibles.

“Hoy fabricar productos biotecnológicos en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay, es mucho más costoso que hacerlo en Paraguay. Está pasando con varias industrias, que vienen a instalarse, fabrican aquí y reexportan a otros países”, describió.

Crecimiento
Al referirse al movimiento comercial de los últimos tiempos, comentó que entre los proyectos de cara al 2022 está el de duplicar la capacidad de producción para cubrir la demanda. Con relación al crecimiento efectuado tras la aparición de la pandemia, mencionó que contribuyó al incremento en ventas de un segmento muy específico.

“Si tomamos cifras globales de la industria como tal, se mantiene un nivel de crecimiento entre el 9% y 12% frente a los años anteriores a la pandemia. Pero en productos específicos, como biotecnológicos, hablamos de un crecimiento de dos dígitos y muy probablemente estaríamos hablando de entre un 15% y 20%”, precisó.

Recordó que este último dato se debe a que en países vecinos exportadores de productos biotecnológicos, se prohibió la comercialización fuera de sus países para abastecer al mercado interno. Y esto genera una oportunidad competitiva a Paraguay, para ganar mercados.

Alianza para ampliar mercados
Laboratorios Lasca y la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), suscribieron un acuerdo con el objetivo de ampliar el acceso de los productos de la industria farmacéutica paraguaya a más mercados internacionales.

Ávila manifestó que este convenio se desarrolló en el marco de una cooperación para ampliar los niveles de exportación de Lasca a países de alta vigilancia.

“Nosotros hoy exportamos bajo la figura de maquila a varios países, pero ahora la idea es entrar en mercados de alta regulación, y estamos trabajando con Rediex en toda la parte regulatoria y normativa”, expresó.

Lasca envía a siete países productos propios y también exporta bajo el régimen de maquila a varios laboratorios de la región que proveen a mercados de América del Sur: Ecuador, Colombia, Perú, Uruguay, Argentina, y mercados de Centroamérica: Belice, Panamá, Honduras. Además, tiene operaciones en Azerbaiyán y Europa del Este.

Lasca constituye un polo de fabricación local, según el empresario. La farmacéutica apunta a llegar a los mercados más regulados de la región, que son Perú, Colombia, México. “Esos son los objetivos en los que estamos trabajando”, subrayó.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.