Los Médanos se protegen: “Los parques nacionales nos protegen contra los efectos adversos del cambio climático”

El futuro del ecosistema del Parque Nacional Médanos del Chaco depende de la decisión que se tome en el Congreso Nacional con la aprobación o el rechazo del proyecto de ley, que pretende habilitar la prospección -no en parte de la superficie como indican los proyectistas en su discurso- sino que se habilitará para toda el área protegida.

El antecedente indica que la Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley de Diputados, que pretende habilitar la prospección de hidrocarburos en el Parque Nacional Médanos del Chaco. 

“Este proyecto de ley está como primer punto del orden del día en la Cámara de Diputados para el 21 de junio. Si se aprueba por mayoría, pasa a Senadores y esta cámara tiene la posibilidad -la semana que viene- de volver a ratificarse en su rechazo total y mandarlo al archivo”, afirmó Óscar Rodas, de la Coalición #PorLosBosques.

Rodas, quien también es director de Cambio Climático y Políticas de WWF, agregó que, como integrantes de la sociedad civil solicitarán ese rechazo. Además, explicó que la prospección habilita la posibilidad de hacer una línea sísmica, es decir, una picada en un bosque virgen, lo que supone que cada 100 metros se cuadriculará todo el bosque y lo dejará inservible. Generará picadas y caminos incluso dentro de toda el área protegida, no solo en una superficie reducida.

 “Guyra Paraguay ya sufrió una prospección. Una empresa cuadriculó su reserva y la destruyó”, manifestó Rodas.

Respecto a la Coalición #PorLosBosques, Rodas dijo que la compone un amplio consenso de 80 organizaciones medioambientales, pueblos indígenas e incluso empresas privadas.

Las organizaciones reivindican que la ley vigente, que establece el Parque Nacional Médanos del Chaco, quede firme y sin modificaciones. También que se acelere la inscripción en los Registros Públicos del título definitivo de propiedad del parque en cuestión a favor del Ministerio del Ambiente (Mades).

 “Desde WWF trabajamos en fortalecer el comité de gestión de la Reserva de la Biosfera, que incluye al Parque Nacional Médanos del Chaco. Implica, entre otras cuestiones, la mensura judicial e inscripción en los registros públicos de los títulos de estas áreas protegidas”, sostuvo Rodas.

“La gente está tomando conciencia de que los parques nacionales nos protegen contra los efectos adversos del cambio climático. Hay mucha gente que se educó en todo lo medioambiental, de hecho, la Coalición Por Los Bosques es prueba de ello, porque aumentó en los últimos años”, reflexionó 

Importancia de los Médanos en el ecosistema

El Parque Nacional Médanos del Chaco es el territorio ancestral de familias del pueblo ayoreo en aislamiento. Este parque nacional alberga la naciente del río Timane, vital para la vida del Alto Chaco y los diferentes sistemas productivos.

Se extiende por casi 600.000 hectáreas, que abarcan los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. El parque “fue creado para proteger un mosaico de ecosistemas con especies de flora y fauna que son consideradas únicas en nuestro país. Es, además, la segunda área silvestre protegida más extensa del país”, según una Evaluación Ecológica Rápida del Parque Nacional Médanos del Chaco de la Fundación Moisés Bertoni.

Además, es la única área protegida que resguarda este peculiar ecosistema en Paraguay, de vital importancia para la supervivencia de cientos de especies de fauna y flora.

Cabe destacar que es un área clave para la población de yaguaretés (Panthera onca), especie protegida por ley. Igualmente, para el guanaco (Lama guanicoe), único camélido en nuestro país y una especie que se desplaza entre las fronteras de Paraguay y Bolivia. 

“Este parque nacional está formado por médanos, que son dunas de arena, pero no como las dunas que conocemos, porque las dunas del parque son dunas con vegetación y cuando movemos la vegetación, pueden ser erosionadas por los vientos debido a su fragilidad. Aparte la zona tiene una fauna y flora únicos, a nivel regional y nacional. Además, cuenta con un acuífero llamado Yrendá y si contaminamos esas aguas sería una catástrofe”, indicó Frederick Bauer, director científico de Wildlife Conservation Society.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.