Lupa fintech: la empresa paraguaya Wegital exporta sus servicios para el gobierno de Bolivia y Perú

Víctor Arza, director de Wegital, manifestó que invierten en tecnologías para solucionar inconvenientes cotidianos o crear nuevas oportunidades a través de estas. Al mismo tiempo, confirmó el gran potencial del sector fintech en Paraguay, al cual consideró que “está comenzando a despegar”.

Wegital tiene dos verticales de negocios: estimulan el desarrollo de las startups, mediante inyección de capital y las asesoran en el área de tecnología y comercialización. La empresa es 100% paraguaya, opera hace cinco años y es socia de la Cámara Paraguaya de Fintech.

Este emprendimiento surgió “por el crecimiento de la tecnología a nivel global, y de las oportunidades que existen en la región para desarrollarlas. Tenemos un equipo de profesionales multidisciplinarios con distintas especializaciones como desarrollo de software, webs y apps, big data, fintech, user experience, user interface, inteligencia artificial, chatbots, lo que nos permiten aportar valor a los proyectos”, señaló.

A través de sus proyectos han logrado invertir, planificar y acompañar los procesos de emprendimientos de más de 10 países de Latinoamérica y Europa, de acuerdo a Arza. Sobre su experiencia en el sector fintech, afirmó que se especializa en el desarrollo de empresas tecnológicas, en el desarrollo de software, en data science y en inteligencia artificial.

Un ejemplo de su trabajo, según Arza, es el proyecto que tienen con la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral de Perú, para el desarrollo de su arquitectura de negocios, sistemas y tecnológica, “lo que posicionará a la entidad entre las pioneras en implementación de tecnología en Latinoamérica”, aseguró.

“Al mismo tiempo, trabajamos con el gobierno de Bolivia para la optimización en sus procesos y arquitectura de base de datos, para la gestión de pago de subvenciones”, acotó.

Desarrollo fintech en Paraguay

Con respecto a la actualidad del sector en el país, Arza mencionó que está empezando a despegar, y que es importante que los marcos regulatorios acompañen este crecimiento. Esta es la única forma que se genere un ecosistema en donde los emprendimientos puedan prosperar sin demasiada burocracia.

“Las oportunidades existen en áreas como métodos de pago, criptomonedas, plataformas de crowdfunding, procesamiento de big data, entre otras. Pero lo fundamental es entender a los consumidores y plantear soluciones que sean efectivas en sus rutinas diarias”, expuso.

Sobre los desafíos, Arza subrayó que el primero es lograr que las regulaciones se ajusten a las necesidades del sector, lo antes posible, y lo segundo es incorporar a más actores dentro del sector fintech, ya que todo desarrollo también necesita de involucrar a otras áreas como el derecho, marketing, recursos humanos, comercial, concluyó.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos