Maquila 2.0: La revolución silenciosa que convertirá al Paraguay en un hub global de servicios

(Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Durante años, la maquila industrial fue el motor silencioso que impulsó las exportaciones y el empleo en Paraguay. Ahora, una audaz reforma legislativa reinventa este exitoso modelo para el siglo XXI. La maquila 2.0 ya está aquí, y su principal innovación —la incorporación formal de la exportación de servicios— es más que una actualización: es un pivote estratégico diseñado para transformar al país de un centro de manufactura a un hub global en la economía del conocimiento.

Durante décadas, el régimen de maquila ha sido uno de los motores más potentes y fiables de la economía paraguaya. Desde su creación en 1997, ha transformado al país en un centro de manufactura competitiva, atrayendo inversión extranjera, generando miles de empleos y enviando productos con el sello Hecho en Paraguay a mercados tan exigentes como Brasil, Argentina y Estados Unidos. Con exportaciones que superaron el hito de los US$ 1.000 millones anuales y un crecimiento constante, el modelo ha sido un éxito rotundo.

Pero el mundo cambia, y las economías más inteligentes cambian con él. Recientemente, el gobierno paraguayo ha dado un paso audaz y visionario al presentar una modernización integral de esta ley. No se trata de un simple ajuste, sino de una reinvención estratégica: la era de la maquila 2.0. El cambio fundamental es la incorporación explícita y robusta de la Maquila de Servicios, un pivote que busca expandir el éxito del ensamblaje industrial a la economía del conocimiento y posicionar a Paraguay como un exportador de servicios de alto valor agregado. Esta no es solo una nueva ley; es la hoja de ruta para el próximo gran salto económico del país.

De las fábricas a los teclados: ¿Qué es exactamente la maquila de servicios?

En esencia, el concepto es simple pero poderoso: tomar la fórmula ganadora de la maquila industrial y aplicarla al sector de servicios. El beneficio más atractivo del régimen, un tributo único del 1% sobre el valor agregado en territorio nacional o sobre la factura de exportación, ahora se extiende de manera clara y decidida a empresas que exportan servicios intangibles.

Pensemos en las posibilidades. Esto va mucho más allá de las autopartes y los textiles. La maquila 2.0 abre las puertas a:

  • Centros de contacto y BPO (Business Process Outsourcing): Una empresa en Asunción podría gestionar el servicio de atención al cliente para una multinacional en Brasil o procesar la contabilidad de una compañía en Europa.
  • Desarrollo de software y TI: Equipos de programadores paraguayos podrían desarrollar aplicaciones móviles, software a medida o prestar servicios de ciberseguridad para clientes en Estados Unidos.
  • Industrias creativas: Estudios de animación digital, diseño gráfico o postproducción audiovisual podrían crear contenido para plataformas de streaming y agencias de publicidad de todo el mundo.
  • Servicios profesionales: Firmas de arquitectura, ingeniería o consultoría podrían elaborar planos, análisis técnicos o estudios de mercado para proyectos ubicados en cualquier parte del planeta.

Si bien la ley anterior no prohibía los servicios, estos operaban en una zona legal gris, sin el impulso ni la seguridad jurídica necesarios para atraer grandes inversiones. La nueva legislación elimina esa ambigüedad. Ofrece un marco legal sólido, predecible y diseñado específicamente para fomentar este sector, enviando una señal inequívoca al mundo: Paraguay está abierto para los negocios de la economía digital.

Un pivote estratégico: ¿por qué es un cambio tan importante?

La apuesta por la maquila de servicios es una de las decisiones de política económica más transformadoras para Paraguay en la última década. Su impacto se sentirá en tres áreas clave:

Diversificación y resiliencia económica: Históricamente, la canasta exportadora de Paraguay ha dependido en gran medida de las materias primas agrícolas, como la soja y la carne, y de manufacturas de tecnología media. Esta dependencia la hace vulnerable a la volatilidad de los precios internacionales y a los eventos climáticos. La exportación de servicios, en cambio, ofrece una fuente de ingresos mucho más estable y diversificada, fortaleciendo la resiliencia de la economía nacional.

Creación de empleo de calidad: La maquila industrial ha sido fundamental para generar empleo formal. Sin embargo, la maquila de servicios eleva la apuesta. Este sector demanda un capital humano con habilidades más sofisticadas: bilingüismo, competencias digitales, pensamiento crítico y conocimientos técnicos especializados. Esto no solo se traduce en salarios más altos, sino que también impulsa una mejora general en el sistema educativo y de capacitación del país. El sector de servicios ya emplea a unas 4.000 personas, y con esta nueva ley, se espera un crecimiento exponencial.

Competitividad global y nearshoring: En un mundo post-pandemia donde las cadenas de suministro se están regionalizando, Paraguay se posiciona como un hub de nearshoring ideal. Con una población joven, costos operativos competitivos y una ubicación geográfica y huso horario favorables para servir a los mercados de las Américas, el país tiene todas las cartas para atraer a empresas que buscan externalizar sus operaciones sin ir al otro lado del mundo.

Cómo subirse a la ola de la maquila 2.0

Esta reforma abre un abanico de oportunidades tanto para emprendedores locales como para inversores extranjeros. El camino para participar es claro y está regulado por el Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME).

Para una empresa interesada, el proceso implica, a grandes rasgos, establecer una entidad legal en Paraguay y presentar un Programa de Maquila. Este documento detalla el proyecto, el tipo de servicio a exportar, las proyecciones de inversión y la creación de empleo. Una vez aprobado, la empresa puede comenzar a operar bajo este régimen de incentivos.

Los beneficios son sustanciales: además del tributo único del 1%, la ley permite la importación de bienes de capital (como equipos informáticos y servidores) con suspensión de aranceles e impuestos, y ofrece flexibilidad en los contratos laborales para adaptarse a la naturaleza de los proyectos.

El futuro es de los servicios

La modernización del régimen de maquila es mucho más que una reforma aislada. Forma parte de un ambicioso paquete de diez leyes económicas que buscan transformar la arquitectura económica de Paraguay, modernizando desde el régimen de inversiones hasta el mercado de capitales y la resolución de disputas.

La maquila 2.0 es la pieza central de esta visión. Es la apuesta de Paraguay por trascender su rol tradicional y competir de lleno en la economía global del siglo XXI. Al aplicar una fórmula de éxito probado a un sector de crecimiento ilimitado, el país no solo está atrayendo inversión; está invirtiendo en su propio futuro, uno donde el talento y la innovación paraguaya se exportan al mundo con un solo clic. La revolución silenciosa ya ha comenzado.

Si estás interesado en explorar las posibilidades para un proyecto de maquila, no dudes en contactarnos. La asesoría legal en esta materia es fundamental para que un proyecto de maquila tenga viabilidad.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.