Marketplace renueva local en San Bernardino con US$ 150.000 de inversión

Marketplace, la firma de decoración y artículos para el hogar, se pone a punto en la ciudad veraniega, donde dio sus primeros pasos en 2009, para ofrecer las mejores colecciones para equipar los espacios en un contexto más relajado y característico de la temporada.
 

Acostumbrados a brindar novedades en su reconocido local sobre la avenida España de Asunción, ahora Marketplace renueva su oferta en San Bernardino para poner tono estival a las casas de verano.

Según indicó Alexandra Storm Plate, directora de Marketplace, el cliente encontrará todo para el hogar de San Bernardino, decoración, moda, vajillería, muebles de jardín, además de un espacio de cafetería y restaurante.
 


“Nos caracterizamos por el buen gusto en los productos elegidos, y una exhibición dentro de la tienda que invita a una experiencia de compra cautivante, acogedora y relajante”, señaló.

Vale aclarar que Marketplace San Bernardino opera desde el 2009 e inició como una empresa pequeña que solo operaba en el verano. En el 2014 se trasladó a Asunción. La inversión en la remodelación de Marketplace San Bernardino demandó US$ 150.000.

“Entre el 2020 y el 2021 se hicieron más de 400 casas, entonces queremos llegar y cumplir con todos nuestros clientes para que encuentren lo que necesiten sin tener que salir de San Bernardino y darle un valor agregado a la ciudad”, precisó.

Con relación a la marca y su diferencia con los demás, la directora resaltó que Marketplace San Bernardino, así como aduce el eslogan Tu casa es tu reino, posee todo lo concerniente a muebles del hogar en distintos estilos y formas. También se diversifica con otros artículos importados y brinda lugar a marcas nacionales.
 


En Asunción se encuentra todo lo relacionado a la decoración para el hogar, organización, muebles Ashley (marca americana con exclusividad), muebles BRV (también exclusividad), cocina (marcas nacionales e internacionales), termos (marcas exclusivas también). Así como artículos para bebés, juguetería, moda, aromaterapia, café, té, cama, baño, mascotas, quincho y jardín.

“Hoy en día nos ampliamos. Nuestro sector de mueblería Ashley va a crecer, teniendo un showroom propio. Ampliamos también el sector de las oficinas y depósito. Actualmente contamos con nuevas y amplias oficinas”, anunció.

Cierre y proyección de año
Al referirse al desarrollo comercial durante el 2021 y las propuestas que se vienen para el 2022, manifestó que superaron las metas trazadas, y ahora buscan crecer aún más y brindar siempre una presentación de valor a los productos y servicios.

“Aspiramos a la sustentabilidad apoyando a la industria nacional y protegiendo el medioambiente”, aseguró.
 


Acerca de los nuevos desafíos en el escenario actual, Marketplace quiere liderar el sector de la decoración del hogar, bazar, organización y mueblería.

“Más que ofrecer un producto, ofrecemos una experiencia de compra única para los clientes. Buscamos siempre tener soluciones innovadoras y disruptivas que logren cautivar los corazones de nuevos clientes y afianzar la lealtad de aquellos que afortunadamente ya lo son”, significó.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.