Mercado de cambio y divisas cerró con un superávit histórico (luego de 7 años de adversidad)

El sector de casas de cambio en Paraguay experimenta un momento de auge sin precedentes. De acuerdo con los últimos datos del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de agosto de 2025 el sector acumula un superávit de G. 6.121 millones, el nivel más alto registrado desde 2016.

Este resultado marca un punto de inflexión para las 30 casas de cambio que operan en el país, luego de siete años consecutivos de resultados adversos, y consolida una recuperación excepcional impulsada por dinámicas cambiarias, una gestión más eficiente y un nuevo marco regulatorio.

El repunte se explica, en gran medida, por el incremento en los márgenes de valuación y la mejora en los márgenes operativos. Según Gregorio Mayor, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), el resultado positivo se debe principalmente al aumento de los márgenes de los tipos de cambio, sobre todo en el primer semestre del presente año, debido a la mejora en los márgenes por valuación y en la eficiencia operativa de las casas de cambio, que redujeron los gastos administrativos en alrededor del 42,98%.

Esta optimización permitió que la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) alcanzara el 22,3% y que el gasto administrativo, respecto al margen operativo, se redujera en 10,2 puntos porcentuales, situándose en 58,6%.

El comportamiento del dólar también fue un factor clave. La alta cotización de la divisa estadounidense durante el primer semestre —llegando a picos de G. 8.000 en el mercado minorista— favoreció los márgenes operativos. Posteriormente, la revalorización del guaraní ayudó a sostener la tendencia positiva.

“En su momento, la alta cotización del dólar, principalmente en el primer semestre, favoreció los márgenes operativos, y posteriormente la valorización del guaraní también fortaleció esta tendencia”, explicó Mayor. A esto se sumó un contexto de menor oferta de divisas en el mercado local, vinculado a un descenso en las exportaciones tradicionales como la soja y la energía eléctrica, lo que incentivó al público a realizar operaciones de compra y venta de monedas a través de estas entidades, dinamizando su rentabilidad dentro del sistema financiero no bancario.

La expectativa para el cierre del año es optimista. Desde la ACCP se prevé que el último trimestre consolide el mejor desempeño financiero del sector en la última década, apoyado además por la vigencia de la Resolución N.º 425/2025 de la Seprelad, que establece nuevos parámetros de debida diligencia y permite ampliar los umbrales para operaciones con clientes.

“La expectativa para el sector en lo que resta del último trimestre, como ACCP, la vemos muy positiva, teniendo en cuenta además la vigencia de un nuevo marco regulatorio emitido por la Seprelad, en lo que respecta a la posibilidad de ampliar el umbral de operaciones”, reflexionó Mayor.

Esta normativa, que actualiza los lineamientos para la prevención del lavado de dinero, introduce umbrales más flexibles para regímenes simplificados, facilitando la operatividad sin descuidar la transparencia.

El sector no solo mejora en números, sino también en estándares. Recientemente, la ACCP presentó un Código de Ética y Conducta para autorregular el sector y elevar los niveles de integridad y transparencia. “Aspiramos a ampliar el relacionamiento social y solidario entre nuestros socios, fomentar el desarrollo cultural y técnico-administrativo, y alcanzar estándares internacionales de excelencia en el servicio al cliente”, señaló Mayor respecto a esta iniciativa, que incentiva las operaciones formales.

 

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.