México elimina aranceles a la importación ¿Oportunidad para ingresar a ese mercado?

La inflación en los principales productos alimenticios no es cosa de un solo país. Todos los gobiernos están evaluando qué medidas tomar para aliviar la carga que ejerce la suba sostenida de precios, lo que, en cierta medida, puede favorecer a países que hoy cuentan con una reserva importante de productos para el consumo. México, por ejemplo, decidió eliminar aranceles a la importación, lo que abre una ventana de oportunidad para los productores paraguayos.
 

Según el viceministro de Relaciones Económicas e Integración del MRE, Raúl Cano, las 72 partidas arancelarias con reducción a cero coinciden con la capacidad productiva y de exportación que tiene Paraguay. "Nosotros estamos notificando a los diferentes gremios de esta determinación, a los efectos de que puedan adjuntar está posibilidad y generar oportunidades de comercio", expresó el viceministro.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, publicó un decreto por medio del cual se exonera el pago de aranceles de importación, por un año, a 72 partidas arancelarias. La decisión responde a la intención de contrarrestar los efectos sobre los precios derivados de la tendencia inflacionaria, entre los que se encuentran el aceite de maíz, el arroz, el atún, la carne de cerdo, la carne de pollo, la carne bovina, la cebolla y otros.

"Nosotros tenemos un comercio tradicional con México, sustentado en productos primarios. En algún momento México fue un destino muy importante para el arroz y también para la chía, pero nosotros vemos esta situación como una oportunidad para las carnes, por nombrar", argumentó Cano.

En el caso puntual de la carne, el viceministro detalló que la producción que tenía a Rusia como destino está viéndose dificultada por las sanciones que tuvieron algunas empresas; y eso deja un remanente importante para redirigir los cortes.
Es verdad que Paraguay no tuvo un buen semestre para el sector primario, pero a criterio del viceministro Cano, los cultivos de invierno junto a las carnes son intereses potenciales para el mercado mexicano.

"Los empresarios deben averiguar sobre las exigencias del mercado mexicano para el ingreso de alimentos. Paraguay no le vende en principio carne vacuna a México por el Acuerdo de Libre Comercio que tienen con EE.UU. y la proximidad de ambos mercados", apuntó
.
Hace unos meses la Cámara de Comercio Paraguayo-Mexicana se constituyó de forma oficial en nuestro país, lo que facilita el flujo de información y diálogo entre pares del sector privado en ambos países.

A su vez, Cano recordó que el año pasado hubo un inconveniente con el arroz con destino a México, pero con las gestiones en el ámbito diplomático y del A su vez, Cano recordó que el año pasado hubo un inconveniente con el arroz con destino a México, pero con las gestiones en el ámbito diplomático y del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal (Senave), se logró subsanar para que las exportaciones puedan concretarse. 

El viceministro remarcó que Paraguay cuenta con dos acuerdos comerciales con México, uno de ellos es de libre comercio con apéndices bilaterales y uno de complementación económica, que solo Argentina y Brasil lo concretaron finalmente por basarse en el sector automotor. En ese entonces, en Paraguay, dicho rubro era inexistente. 
 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.