Ñandutí: el patrimonio cultural nacional al que más de 10.000 personas dedican su vida

(Por Diego Díaz) El tradicional ñandutí adquirió calidad de Patrimonio Nacional Cultural Inmaterial del Paraguay mediante la resolución Nº497/19 de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), la cual se enlaza a la Ley Nº5621/16 de Protección al Patrimonio Cultural para salvaguardar la técnica y los métodos de elaboración del tan popular encaje.

La promulgación del decreto fue producto del trabajo en conjunto de la SNC, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), que llevan adelante iniciativas para salvaguardar la artesanía nacional y evitar la apropiación cultural e intelectual. La presidenta de IPA, Adriana Ortiz indicó que actualmente más de 10.000 personas se dedican al tejido de ñandutí, entre ellas diseñadores de alta costura que incluyen este encaje en sus trabajos y que las localidades en las que más se teje el ñandutí son Itauguá y Pirayú.

Este técnica es impulsada principalmente por empresas como Morena Toro, Ocre, Caburé o Cecilia Fadul, que introducen el ñandutí dentro de sus diseños y la llevan a pasarelas de otros países.

“Este año la diseñadora María Sonia Gauto presentó en París su colección con ñandutí; en el Madrid Bridal Fashion Week estuvo Hugo Vázquez de Caburé presentando una colección de vestidos de novia en ñandutí, entonces es evidente que se apuesta a la revalorización de la artesanía nacional, por lo que la declaración de este encaje como patrimonio cultural es algo demasiado importante”, añadió.

Por otra parte, la titular de IPA afirmó que desde la institución tienen la tarea de expandir la enseñanza de la técnica para sobrellevar el recambio generacional y conservar el ñandutí.

Precios

Según Ortiz, los precios de las prendas elaboradas con ñandutí varían bastante, por ejemplo un vestido de novia con ñandutí de alta costura puede costar G. 5 millones, otras prendas de alta costura pueden encontrarse desde G. 1 millón y también existen trabajos de G. 500 mil o G. 200 mil. “El proyecto de revalorización también enmarca que el público pague el precio justo porque la técnica que se utiliza para el ñandutí es compleja y lleva mucho tiempo de confección. Buscamos que la remuneración al artesano sea buena y de esa manera continúe viviendo de su elaboración”, manifestó.

Actualmente el ñandutí tiene muchas aplicaciones, se lo ve en carteras, termos, guampas, en sublimados realizados por empresas como Morena Toro o Artemera. También está la indumentaria gastronómica de la marca Vro Pardo.

Más sobre IPA

El IPA junto a otras instituciones llevan un programa que consiste en la apertura de escuelas de salvaguarda y la aprobación de leyes de patrimonio cultural para continuar protegiendo diversas actividades tradicionales de origen nacional y, a la vez, lideran una campaña llamada “Abracemos lo Nuestro” que busca la difusión de la artesanía paraguaya. “La semana pasada inauguramos con la SNC una escuela de confección de poncho para’i de 60 listas en la ciudad de Piribebuy, otra de las artesanías emblemáticas. Tenemos pensado abrir más escuelas de artesanía en ciudades como Yataity, Itauguá, Areguá, Tobatí, Atyrá y otras localidades con artesanías representativas y acervo cultural”, concluyó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)