Negocios que huelen a chipa: el producto paraguayo que conquista mesas y mercados internacionales

(Por SR) Este 8 de agosto se celebra el Día Nacional de la Chipa, una de las tradiciones más queridas de la gastronomía paraguaya. En InfoNegocios nos sumamos al homenaje con tres historias que muestran cómo este ícono cultural sigue reinventándose sin perder su esencia.

Desde producciones artesanales hasta líneas industrializadas y exportaciones, la chipa se mantiene más vigente que nunca.

Mickey: chipitas prácticas con identidad local

En la propuesta de Mickey, las chipitas llevan años acompañando a las familias paraguayas. “Es un producto muy popular porque es diferente al resto por su textura: crocante, pero sin ser dura”, señaló Rocío Morel, encargada de Marketing de la empresa.

Las chipitas se comercializan en presentaciones de 5 y 12 unidades, y también en bolsas de 100, 200 y 500 gramos, estas últimas con cierre magnético para mayor frescura. Si bien aún no exportan, tienen distribución nacional en supermercados, despensas y otros puntos de venta.

“El producto tiene muy buena aceptación y siempre realizamos activaciones con chipitas, ya sea en puntos de venta, ferias o eventos públicos. Hoy, por ejemplo, estamos acompañando el Día de la Chipa con distintas acciones para seguir acercándonos al consumidor”, añadió Morel.

Unpar: pioneros en premezclas para facilitar el sabor tradicional

Otra historia interesante es la de Unpar, que apostó hace más de 15 años por una solución innovadora: la premezcla para chipa bajo la marca Amelia. “Fuimos pioneros en este tipo de producto. Hoy vendemos entre 5 y 6 toneladas al año, en presentaciones de 500 gramos, 1 kilo y hasta 10 kilos”, explicó Sergio Delgado, gerente comercial.

La planta está ubicada en Mariano Roque Alonso, y la mezcla fue pensada para facilitar la tarea de panaderos, confiteros y amas de casa.

El producto también cruzó fronteras. Actualmente, se exporta a comunidades paraguayas en Estados Unidos y España. “Nos llena de orgullo saber que nuestros productos siguen uniendo a los compatriotas a través del sabor tradicional”, comentó Delgado.

Aunque mantienen la receta original, Unpar no descarta innovar en el futuro con versiones adaptadas a nuevas tendencias del mercado.

Chipa Kalí: 70 años de tradición en el Mercado 4

En el corazón del Mercado 4, Chipa Kalí lleva más de siete décadas elaborando artesanalmente esta delicia nacional. La producción arranca a las 2:00 de la madrugada, para que entre 10 y 20 chiperos y chiperas puedan abastecerse desde temprano. “Preparamos entre 800 y 1.000 chipas por día, y en esta temporada alta, mucho más”, contó Ana Cuquejo, nieta de la fundadora.

Además de las clásicas chipas en forma de argollitas o medialunas, ofrecen chipa pirú, rellenas y chipa guasú, entre otros. Hoy, en su local de Rodríguez de Francia (Asunción), celebran el Día Nacional de la Chipa con una activación especial: reparto de cocido gratis, bailes y presencia de chiperas tradicionales con canastas al hombro.

“Queremos que más gente nos conozca, especialmente los jóvenes. Nuestra clientela de siempre es adulta y muy fiel, pero apostamos también a un público nuevo que valore lo tradicional”, comentó Ana.

Desde la fábrica al carrito callejero, de la bolsita al horno casero, la chipa sigue siendo símbolo de identidad y sabor. Las historias de Mickey, Unpar y Chipa Kalí muestran que detrás de cada bocado hay trabajo, pasión e innovación. Y si bien cada una recorre su propio camino, todas comparten el orgullo de mantener viva esta deliciosa tradición paraguaya.

 

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.