Negocios y suscripciones: Conocé las virtudes

(Por Diego Díaz) Plataformas como Netflix y Spotify se volvieron exitosas operando mediante un modelo de negocio que consiste en suscripciones, también conocidas como membresías. Buena parte de esta notoriedad  claramente se debe a la capacidad de adaptarse a las innovaciones tecnológicas de la época para encajar en la nueva dinámica que tiene el mercado. En esta nota te contamos cómo estamos en Paraguay.

En el sistema de suscripción la persona que desea acceder a un servicio periódico lo hace a través del pago de una cuota. En Paraguay tal vez los ejemplos más concretos de este modelo son los servicios televisivos que el ya extinto Cablevisión Comunicaciones brindaba y el mecanismo con el que funcionaron (y siguen funcionando) los suplementos, revistas y ediciones especiales de los diarios.

Otros rubros distintos al servicio de televisión o información también empezaron a trabajar hace ya algún tiempo por medio de suscriptores y miembros, como es el caso de Pase Libre, una red online de gimnasios que permite entrenar a sus clientes en los locales más cercanos, siempre y cuando formen de la red. “Este mecanismo da la posibilidad de que los clientes unifiquen sus cuotas de entrenamiento para acceder a una red de gimnasios adheridos. El mercado basado en suscripciones es una forma muy práctica de hacer negocios, más aún si se opera digitalmente”, comentó César Gutiérrez, fundador de Pase Libre.

Quizás te interese leer: Se acabaron las excusas: ¿ya conocés la plataforma Pase Libre?.

Como dificultad, Gutiérrez citó los excesivos costos de las comisiones que cobran las procesadoras por trabajar con tarjeta, la imposibilidad de no ofrecer un servicio tan básico como el débito automático y que los clientes paraguayos aún no confían en la metodología de las suscripciones online. “En lo que respecta al posicionamiento de marca, nos enfocamos mucho en campañas digitales en redes sociales y optamos por las campañas de mailing”, agregó Gutiérrez.

Por su parte, Ricardo Fazzio, creador de In Vino Veritas Paraguay mencionó que cuando crearon el proyecto de ventas de vinos pensaron en un concepto bajo el cual se cubrieran lo costos fijos, porque de esa forma la empresa funciona con conocimiento de cuál es su ingreso mínimo asegurado. “Otro motivo que nos llevó a tomar la decisión de operar con suscripciones fue que vimos que el mercado del vino crecía, pero no había un marketing o un desarrollo de los vinos de más alta gama. Es difícil que alguien vaya al supermercado a comprar un vino de G. 200.000 o más, entonces decidimos posicionarnos en ese rango de vinos premium”. expresó Fazzio.  

Quizás te interese leer: In Vino Veritas celebra su 5° aniversario (ya distribuyeron 20.000 botellas a sus socios).

Un factor interesante que describió Fazzio es que In Vino Veritas, en un principio, no contaba con local, por ende, los involucrados en el proyecto empresarial trabajaban desde sus casas, pero en menos de un año crecieron a tal punto que superaron el centenar de socios. “Nuestra misión es ser el nexo entre los importadores y los consumidores, es decir, el marco de referencia en lo que respecta a vinos premium”, complementó Fazzio.

Practicidad

Para Fazzio la metodología basada en suscripciones es una forma práctica de hacer negocios, porque permite brindar servicios de manera puntual y da al cliente la posibilidad de tener un servicio personalizado. “Estamos analizando qué tipo de estrategias adoptar para aumentar la cantidad de suscriptores, sin embargo, por el momento es eficaz el ‘boca en boca’, lo que nos deja satisfechos, porque nos da la pauta de que lo estamos haciendo bien”, sostuvo Fazzio.

El asado por suscripciones

Nicolás Casabianca, gerente general de El Mundo del Asado consideró que la metodología de negocios por suscripciones es una forma práctica de hacer negocios porque permite construir en conjunto un producto final que sea un éxito para todas las partes. “Una comunidad con un target definido da la posibilidad de que el emprendedor y los consumidores tengan un contacto directo, situación que hace que el producto esté mejor amoldado a lo que desea el cliente”, acotó Casabianca.

Según Casabianca, el mayor desafío que tienen las empresas que se manejan bajo membresías es demostrar al cliente de qué manera el pago de una cuota responde a un costo que de hecho ya está en su flujo de egresos. “Por ejemplo, nos dimos cuenta de que la gente no sabe cuánto gasta en asados por mes, pero al tomar conciencia de ello, ven que el precio que ofrecemos es realmente conveniente para su economía”, argumentó.

Quizás te interese leer: El mejor asado puede estar concentrado en un kit

El Mundo del Asado posee el servicio el Club del Asado, comunidad que brinda kits temáticos, beneficios, descuentos, eventos y otros productos exclusivos a sus miembros.

Por último, Casabianca resaltó que el camino más eficiente para fortalecer un emprendimiento por suscripción es complementar una buena estrategia de redes sociales, un equipo de ventas directas, el boca en boca de los socios activos y eventos de posicionamiento.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad. 

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos