Néstor Zarza: “El sector avícola estima generar entre 3,6 y 3,8 millones de huevos diarios”

(Por SR) Este viernes 10 de octubre, Paraguay se suma a la celebración del Día del Huevo, una fecha que no solo conmemora un alimento básico de la dieta local, sino que también refleja la evolución de un sector estratégico para la economía nacional. Según Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), la producción avícola atraviesa un momento sólido, con una oferta que cubre en su totalidad el mercado interno y proyecta crecimiento sostenido para los próximos años.

“El sector del huevo está muy bien, con incidencia directa en la producción y cubriendo totalmente la demanda del mercado. Estamos en un ciclo de precios bajos, lo que es típico en nuestro país, pero es un buen momento para que el consumidor acceda a una alternativa de proteína accesible frente a los costos de otros productos cárnicos”, señaló Zarza en diálogo con InfoNegocios. Actualmente, los precios de los huevos se encuentran en niveles históricos bajos, lo que abre oportunidades para los consumidores, mientras que los productores se enfocan en mantener la clientela y optimizar sus procesos de producción.

En cuanto a la seguridad sanitaria, el presidente de Avipar destacó que Paraguay ha logrado esquivar hasta ahora brotes de influenza aviar que afectaron a países vecinos como Brasil y Argentina. “Nos cuidamos con rigurosos sistemas de bioseguridad y, aunque también hay un factor de suerte, nuestro país ha podido mantener una alta y eficiente producción sin incidentes sanitarios importantes. Esto beneficia tanto al productor como al consumidor”, explicó.

Otro aspecto relevante para la industria avícola paraguaya es la habilitación para la exportación de productos derivados del huevo, un paso que abre nuevas oportunidades comerciales en la región. Zarza precisó que la exportación de huevos frescos enfrenta limitaciones logísticas por la condición de mediterraneidad del país y la rapidez con la que deben comercializarse los productos, pero que los huevos procesados y con valor agregado representan un potencial creciente, sobre todo con la mejora de rutas logísticas como la Bioceánica.

En términos de producción, el sector avícola paraguayo estima generar entre 3,6 y 3,8 millones de huevos diarios, cifra que representa un crecimiento notable respecto a años anteriores. “En comparación con cinco o seis años atrás, hemos logrado aumentar la producción y atraer inversiones extranjeras, especialmente en el sector de carne de pollo, lo que también podría potenciar la producción de huevos a mediano plazo”, señaló Zarza. Para este año, la proyección de crecimiento del sector de huevos se sitúa en torno al 10%, reflejando un mercado dinámico y en expansión.

La diversificación de la oferta también se refleja en la aparición de huevos camperos y alternativas de producción más sostenibles, siguiendo tendencias internacionales que han mostrado éxito en países como Estados Unidos y Europa. “A medida que el mercado se amplía y se diversifica, surgen más opciones para los consumidores y se sostiene el crecimiento del sector”, agregó el presidente de Avipar.

Sin embargo, el sector enfrenta desafíos estructurales, como la falta de un centro de incubación de pollitas ponedoras, lo que limita la capacidad de crecimiento de la producción. “El recambio de pollitas es un proceso lento y requiere planificación. Contar con infraestructura de incubación aumentaría significativamente nuestra eficiencia y productividad”, explicó Zarza.

Finalmente, el llamado de la Asociación es claro: mantener altos estándares de bioseguridad es la inversión más rentable para los productores. “Lo más barato para el productor es invertir en bioseguridad; lo más caro será enfrentar un problema sanitario en su establecimiento”, concluyó Zarza.

En el Día del Huevo, Paraguay celebra no solo un alimento esencial, sino también un sector que combina crecimiento económico, innovación y potencial exportador, consolidándose como un pilar clave de la avicultura regional.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.