NeuralSoft + Microsft. Nueva opción en la nube

(por Eduardo Aguirre - @EduAguirre) Cada vez son más las alternativas para subir tu empresa a la nube. La nueva opción llega de la mano de asociación de la argentina NeuralSoft y Microsoft que presentan una innovación enmarcada en la tendencia tecnológica DaaS (Desktop as a Service  o el Escritorio en la nube). Incluye los más típicos productos de oficina del gigante, junto con desarrollos propios del fabricante de software rosarino.

NeuralSoft presenta un nuevo servicio con el cual esperan llegar a todo tipo de empresas, que busquen resolver lo relacionado al manejo de tecnología. Este producto incluye las herramientas de oficina de Microsoft, MS Office 2013, correo electrónico (MS Exchange 2013)  y Windows Server 2012 en la nube privada NeuralSoft.
Incluye servidores de última generación, con los cuales prometen accesibilidad desde cualquier lugar y en todo momento a través de internet, desde múltiples dispositivos (PC, Notebook, Netbook, Tablet, Smartphone) y utilizando todos los sistemas operativos (Windows, Apple, Linux, Android). Desde NeuralSoft afirman que el requerimiento de  ancho de banda es considerablemente bajo y provee una gran experiencia aún con conexiones 3G, lo cual es una de las grandes preocupaciones de las empresar al subirse a la nube: “qué tipo de conexión necesitaré”.
En este modelo de “nube privada”, NeuralSoft se encarga, además del hosting, de todas las tareas de mantenimiento, la asistencia al usuario y la administración de los servidores. “El usuario sólo se dedica a utilizar estas aplicaciones, dejando en manos de especialistas los temas relacionados con hardware, soporte e infraestructura”, destacan desde la empresa argentina y agregan que esta solución tiene virtudes únicas y exclusivas en el mercado actual: es 100% accesible, de gran flexibilidad, inmejorable relación costo-beneficio, funcionalidad y seguridad.
“Nuestros Datacenters son de última generación y están interconectados por doble camino de fibra óptica a una velocidad de 20 Gbps. Utilizan switchs de 10 GB y servidores tipo blade, mucho más eficientes y veloces, consumiendo un 20% menos de energía. Los datos son almacenados en storages de Fibra óptica que brindan una velocidad y confiabilidad solo disponible en grandes corporaciones” explica Gustavo Viceconti, fundador y CEO de NeuralSoft.
“Nuestro objetivo es poner al alcance de todas las empresas tecnología de excelencia, pero que también sea accesible, ágil y sencilla de utilizar e implementar. Siempre con la premisa de innovar para continuar creciendo y expandiéndonos” concluye Viceconti.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.