Paraguay avanza en bancarización: 8 de cada 10 adultos ya tienen una cuenta ¿el crédito será el próximo paso?

(Por MV) La bancarización en Paraguay alcanzó al 81% de la población en edad de trabajar, impulsada por la digitalización de los servicios financieros, el auge de las cuentas básicas de ahorro y los pagos instantáneos. Sin embargo, el acceso al crédito sigue rezagado: apenas 4 de cada 10 tienen uno, y la informalidad laboral se mantiene como una de las principales barreras.

Es indiscutible el crecimiento que ha experimentado Paraguay en la adopción de instrumentos financieros. Más allá de contar con una cuenta bancaria, la expansión de las fintechs y el uso de billeteras digitales han contribuido significativamente a una mayor penetración financiera. Según datos del Banco Central del Paraguay, el nivel de bancarización al mes de abril de 2025 alcanzó el 81% de la población en edad de trabajar. Esto se traduce en 3.903.446 personas físicas que poseen al menos una cuenta de depósito en bancos o financieras, sobre un total de 4.809.487 personas mayores de 15 años.

El nivel de personas que poseen al menos una cuenta bancaria ha mostrado una evolución sostenida en los últimos cuatro años, con un crecimiento promedio anual del 12%.

Sin embargo, este dato no contempla a otros actores del sistema, como las cooperativas, que también cumplen un rol clave en la inclusión financiera. Actualmente, más de 2 millones de paraguayos son socios de alguna cooperativa, y en el sector de Ahorro y Crédito, más del 60% de las socias son mujeres.

Quizás te interese leer: http://infonegocios.com.py/nota-principal/mujeres-lideran-el-sector-de-ahorro-y-credito-en-cooperativas-paraguayas-60-de-socias-y-activos-que-superan-los-us-6-700-millones

El panorama en cuanto al nivel de bancarización, teniendo en cuenta la cantidad de personas físicas con al menos una operación crediticia en bancos o financieras, es del 42%; es decir, existen unas 2.022.170 con algún crédito.

Para el economista Daniel Correa, otros indicadores podrían contribuir a obtener cifras más precisas sobre la realidad financiera de cientos de paraguayos. Entre ellos, mencionó el número efectivo de tenedores de tarjetas de crédito y débito y el uso que hacen de ellas, así como los movimientos de aquellos ahorristas con cuentas básicas que realizan pagos de servicios y/o transferencias a través del Sipap. También incluyó a quienes cuentan con algún tipo de seguro u otros productos financieros dentro del sistema. Además, consideró necesario incorporar a los burós de crédito a entidades no financieras, con el fin de ampliar la cobertura, ya que muchas personas también acceden a créditos a través de instituciones no reguladas.

¿Por qué creció?

Los técnicos del BCP estimaron que entre los factores que incidieron se encuentra la modernización del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap), mediante la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI). Esta modernización introdujo un módulo de pagos interbancarios de bajo valor, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, que permite realizar transferencias en tiempo real (en cuestión de segundos) y exclusivamente en moneda local. La modernización en los servicios digitales también se vio reflejada en una menor utilización del efectivo, que incluso ha sido superado por la realización de transferencias electrónicas.

En ese sentido, Correa señaló que, si bien el acceso a cuentas básicas y las facilidades tecnológicas implementadas por las entidades reguladas representan un avance, aún se enfrentan barreras como la alta informalidad y el elevado nivel de endeudamiento de personas y empresas. Indicó que, durante la pandemia, el pago de subsidios a través de transferencias tuvo un fuerte impacto en el aumento del número de depositantes, “pero no necesariamente podrían ser considerados potenciales clientes”. Como alternativa para mantener e impulsar el uso de estas cuentas, propuso la creación de productos financieros adecuados a las realidades de los beneficiarios.

Lo que queda por hacer

A pesar del crecimiento sostenido en la apertura de cuentas de depósito, el acceso al financiamiento sigue siendo uno de los principales desafíos. Entre los factores que limitan este acceso se encuentran la informalidad laboral y la escasa educación financiera.

Estar bancarizado no siempre es sinónimo de estar verdaderamente incluido. Es necesario generar condiciones para que el crédito se convierta en una herramienta real de desarrollo. Correa consideró que el área rural, así como los segmentos de ingresos medios bajos y bajos, son las franjas poblacionales en las que debería hacerse mayor énfasis para promover su inclusión.

“Hay esquemas de incentivos que podrían realizarse en temas de pagos de salarios vía bancaria, o disminución de los costos de transacción en materia de pagos, transferencias, etc., que podrían ayudar en ese sentido”, sostuvo.

Si bien aún quedan medidas por implementar, el economista destacó que ya se han logrado avances en materia normativa para apoyar la inclusión financiera. Señaló que la nueva Ley de Medios de Pagos contribuirá en este sentido. Además, mencionó que las cooperativas representan un canal importante, ya que, a medida que se integren a los mecanismos de regulación del Banco Central del Paraguay (BCP) y al sistema de información crediticia (buró de créditos), se verán obligadas a operar con mayor formalidad. También valoró el trabajo realizado por la Dirección Nacional de Integración de los Servicios (DNIT) en esta línea, aunque consideró que todavía existe un espacio importante de mejora, especialmente en el segmento comercial.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.