Paraguay en el centro: ven al país como hub logístico de exportación (hasta 12 empresas argentinas planean llegar al país)

Paraguay es observado en la región como un gran potencial de nearshoring logístico para la exportación, según el vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Martín Brom. Durante el Encuentro de Protagonistas, Paraguay 2023, el directivo explicó las virtudes del país para convertirse en un hub industrial y exportador, teniendo en cuenta su competitivo clima de negocios y economía de libre mercado.

De acuerdo a su experiencia en la articulación de negocios y desembarco de empresas argentinas en Paraguay, planteó que el nearshoring se desarrolla cuando una empresa transfiere parte de la producción de manufactura a otro país.

“Se trata de fabricar en una región y aprovechar los beneficios para exportar a cercanía”, ilustró con relación al aprovechamiento de las ventajas de hacer negocios en Paraguay. La respuesta surge a raíz de los altos costos de la importación de productos de manufactura desde el continente asiático, tras la pandemia.

Consideró que contrariamente al modelo offshoring aplicado por años, hoy existen otros atributos que se están teniendo en cuenta dentro del comercio exterior y que priman otros atributos, como la cercanía a materias primas e insumos, la energía eléctrica y el aprovechamiento del excedente de energía de las represas que tiene Paraguay y lo que implica el potencial de crecimiento.

Entre las ventajas citó a un contexto de estabilidad; cumplimiento de entregas de una logística de cercanía, y sobre todo, la posibilidad de realizar órdenes de compras menores a las exigidas en países de Oriente.

“Esto nos pasa mucho en Argentina; hay empresas que quieren cotizar su producción en países de Oriente y la realidad es que directamente no llegan a las cantidades mínimas exigidas. Es ahí donde decimos, ¿pero por qué no miran a Paraguay?, un país que ofrece muchísimas oportunidades para la producción, donde hay industrias con certificaciones internacionales, donde los estándares técnicos se respetan”, contó.

El ejecutivo analizó que es más conveniente producir a solo 1.600 kilómetros en el corazón de Latinoamérica que a 18.000 kilómetros de distancia en grandes cantidades. Por lo tanto, Paraguay podría ser una suerte de hub de producción para comunicar San Pablo, Rio Grande del Sur, Santiago, Miami, Buenos Aires, Montevideo y La Paz.

Agregó que la tendencia ya se visualiza con la cantidad de empresas brasileñas y argentinas que están produciendo en Paraguay. En particular resultan ventajosos los regímenes de maquila, hacer productos semi terminados, para luego reexportar y realizar la tarea final.

“Hoy Argentina está pasando por una coyuntura, con ciertas limitaciones al comercio exterior, al giro de divisas. Entonces, me parece muy importante poder industrializar en un país cercano, como lo es Paraguay, y producir bienes semi terminados que van a facilitar y permitir la introducción de esos insumos en la Argentina para ser terminados”, evaluó.

Paraguay como un hub logístico

“Paraguay se constituye como un verdadero hub logístico e industrial, y posterior de exportación. Están puestas todas las condiciones dadas para poder hacerlo”, aseveró y añadió que prueba de ello es la cantidad de empresas extranjeras que se están radicando en Paraguay para poder industrializar, agregar valor a los productos y poder exportarlos.

Indicó que para Argentina se constituye como una complementación industrial ya que atraviesa restricciones. “Hoy la Argentina está pasando por una situación coyuntural de ciertas limitaciones; entonces, para el industrial o empresario argentino, Paraguay se constituye como un complemento para poder poner aquí un pie y poder exportar a mercados que ya tengan ganados y no perder todo el esfuerzo hecho durante años para exportar”, sostuvo.

Las ventajas que apuntó en torno a la logística es la exportación fluvial, ya que casi el 80% de la producción de Paraguay se exporta por esta vía. “Eso claramente tiene costos competitivos con respecto a otros medios de transporte. Así que me parece que un driver principal es poder aprovechar justamente la hidrovía y el transporte de la mercancía a través de ella”, expresó.

Acerca de los rubros interesados en desembarcar en Paraguay, anunció que son principalmente los de alimentos, metalmecánico, de conocimiento, constructoras; parques industriales.

“Entre ocho y 12 empresas argentinas están realmente con planes muy avanzados de establecerse aquí en Paraguay. Por lo menos en las que nosotros hemos contribuido a su desembarco. Son empresas que hoy te diría que están viendo a Paraguay como un destino de inversión”, anunció.

Competitividad

Además de resaltar los bajos costos de fabricación y la posibilidad de enviar y recibir divisas; concluyó que las empresas de la región que se instalan o tercerizan su producción en Paraguay encuentran que pueden tener un crecimiento exponencial.

Destacó a su vez el nivel de competitividad de la industria nacional, muchas de ellas con estándares internacionales, un gremio con acuerdos establecidos con la Unión Europea, con Estados Unidos, en materia de facilitación del comercio.

Asimismo, ejemplificó que través del régimen de importación de materias primas en 2022 se pudo exportar US$ 95,8 millones en fármacos, lo cual representó 22 veces más que el periodo 1994-1999.

Agregó que las empresas que operan por la ley de maquila ya están generando US$ 1.050 millones en exportación anual, y se estima un crecimiento anual de entre un 9 y un 11%.

“Lo que propongo es que todos estos factores, todos estos beneficios que tiene Paraguay, realmente sean tenidos en cuenta. Y un detalle no menor es la apertura por parte del sector público para poder dirimir controversias o problemas que se tienen en una industria o un sector. Así que eso no es menor y es también otro atributo para ser tenido en cuenta”, significó.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.